La tormenta tropical “Pilar” mantendrá de manera indirecta su influencia sobre el territorio nacional provocando lluvias, por lo tanto, se va a continuar con la vigilancia hasta que deje de ser una amenaza para el territorio nacional dijo este martes Marcio Baca, director de la meteorología del INETER.
El especialista dijo que el miércoles se empezará a alejar de las costas de Centroamérica.
“El fenómeno se encuentra a 430 kilómetros al oeste de Managua, que será el punto más cercano a nosotros, que sucederá, seguirá siempre su trayectoria a lo largo de hoy hacia el este-noreste, es decir se va aproximando un poquito más, pero va a frenar su movimiento de traslación y va a iniciar a girar, ese giro deberá ser a lo largo de toda la noche de hoy martes y mañana miércoles, y comenzará a alejarse de las costas de Centroamérica”, señaló.
Nicaragua bajo alerta amarilla por tormenta tropical “Pilar”
El ingeniero baca expresó que el empuje de vientos que existen hacia las cosas de Pacífico, es grande, fuerte y sostenido, por lo tanto, desde ayer ha habido lluvias constantes, particularmente en la zona de occidente, explicó.
Detalló que hasta el momento hay un acumulado de lluvias de 120 milímetros, esto significa 120 litros de agua por metro cuadrado, es decir abundante.
También informó que se vigilia un centro de disturbio que se encuentro en desarrollo en el Mar Caribe.
Sobre este fenómeno, el Centro de Huracanes de Miami informó hoy que una vaguada de baja presión sobre el este del Mar Caribe está produciendo un área amplia de aguaceros y tormentas eléctricas.
Señala que las condiciones ambientales parecen propicias para un desarrollo adicional durante los próximos días mientras el sistema se mueve hacia el oeste sobre el centro y el suroeste del Mar Caribe, y es probable que se forme una depresión tropical para la última parte de esta semana.
Independientemente del desarrollo, este sistema tiene el potencial de producir lluvias fuertes sobre sectores de América Central hacia el final de la semana.
Los expertos consideran que la probabilidad de formación en 48 horas es del 30 por ciento y en siete días aumentará hasta 70 por ciento.
Por su parte, el doctor Guillermo González, ministro-director del SINAPRED dijo que se intensificó los análisis de las situaciones con los diferentes sistemas de vigilancia por la presencia de “Pilar”, con todo el trabajo de INETER y desde esa institución con información que se obtiene desde los distintos territorios.
Expresó que se hizo mayor énfasis en Chinandega y León.
“Ayer se hizo desde Chinandega una sesión de trabajo con compañeros de todo el departamento, pero conectamos también con los compañeros de León y desde aquí de Managua, el ingeniero Baca habló de forma precisa del comportamiento de la tormenta tropical Pilar”, señaló.
González se refirió a la importancia de poner en práctica los planes comunitarios, familiares, municipales y departamentales; así como todo lo que conlleva la Alerta Amarilla decretada a nivel nacional.
COMUNICADO No.002-2023
URGENTE… ALERTA AMARILLA
PARA TODO EL TERRITORIO NACIONAL !
Por orientaciones del Presidente de la República Comandante José Daniel Ortega Saavedra, las Codirecciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en el uso de las facultades conferidas por la Ley 337, “Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres” (SINAPRED) y su Reforma Ley 863, en su arto 3 numeral 2, articulo 15, incisos 1, 2, 3 y 4, artículos 16, 28, 30, 31 y su Reglamento Decreto 53-2000, artículos 9 y 10 y Decreto 88-2007, Arto 2, 16 inciso f, informan a la población nicaragüense y a las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED):
Que de acuerdo al boletín número siete (7), emitido por el INETER en el que informa que la Tormenta Tropical Pilar, se localiza a 540 kilómetros al Oeste de Managua, su movimiento en este momento se ha detenido y se encuentra casi estacionario, sin embargo aún se prevé que en las próximas horas presentará un movimiento lento hacia el Este- Noreste, con vientos máximos de 85 kph, con la posibilidad de incrementar su intensidad en las próximas 36 horas y posiblemente evolucione a huracán en categoría 1.
Agrega el boletín que, dado su lento movimiento, la región del Pacifico y particularmente el centro y occidente, se mantendrán con lluvias intermitentes con acumulados importantes que podrán saturar los suelos ocasionar anegaciones, inundaciones repentinas, fuerte oleaje en la zona costera y deslizamientos en la cordillera volcánica.
Por lo anterior y ante las perspectivas de continuidad de las lluvias, el INETER recomienda alertar a las autoridades regionales, departamentales y municipales para que se preparen para atender los efectos que pueda provocar el fenómeno meteorológico.
Ante esta situación se hace saber lo siguiente:
PRIMERO: Se declara el “Estado de Alerta Amarilla para todo el Territorio Nacional”.
SEGUNDO: Las Co-Direcciones del SINAPRED a través de sus delegados regionales, departamentales y municipales, en coordinación con las comisiones de trabajo sectoriales, deben proceder a la activación de los planes de respuesta en los territorios afectados.
TERCERO: Con base a los artículos 28 y 31 de la Ley 337, ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Destres SINAPRED y su Reforma Ley 863, Ley de Reforma a la Ley 337, los alcaldes municipales de todo el país están facultados para tomar las medidas necesarias para atender a la población afectada dentro de su jurisdicción.
CUARTO: Que basado en lo anterior, se deben tomar las medidas extraordinarias en el ámbito de la gestión de desastres, razón por la cual las estructuras del SINAPRED en su conjunto deben disponerse de la siguiente manera:
1.Convocar a lo inmediato a los miembros de los CORPRED, CODEPRED y COMUPRED para proceder al desarrollo de las acciones de prevención, atención y mitigación de los planes de respuesta de acuerdo a las situaciones específicas en cada territorio; activar las comisiones intersectoriales, activar los protocolos de actuación de las instituciones de primera respuesta y los planes contingentes ante inundaciones, deslizamientos, fuertes vientos y marejadas.
2.Asegurar que funcionen los mecanismos de alerta temprana y activación de las comunidades de los puntos críticos a marejadas, fuertes vientos, inundaciones y deslizamientos para asegurar la vida de las personas, familias y comunidades.
3.Preparar las condiciones de los sitios de refugio y protección para personas y familias que requieran ser atendidos oportunamente durante el tránsito del fenómeno meteorológico descrito.
4.Revisar la disponibilidad de recursos y medios institucionales que permitan brindar atención oportuna a las personas, familias y comunidades afectadas por los distintos componentes del fenómeno meteorológico.
5.El personal de las instituciones debe estar localizable de forma permanentemente a fin que pueda asumir las responsabilidades que le corresponde de producirse situaciones de emergencia.
6.Garantizar disponibilidad y funcionamiento de los medios de comunicación desde y hacia las comunidades, así como entre el nivel nacional, regional, departamental y municipal, de tal forma que se pueda atender la emergencia.
7.Activar mecanismos de comunicación con las comunidades a fin de mantener un flujo continuo de información sobre el avance de sus medidas de autoprotección y ayuda solidaria entre los miembros de las familias y comunidades afectadas.
QUINTO: Orienta a la población a mantener la calma y estar atentos a las informaciones y recomendaciones que seguirán emitiendo las instituciones que forman parte del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) y sus estructuras territoriales.
Managua, a los treinta días del mes octubre del año 2023.
Dr. Guillermo José González González.
Ministro Director.
CD-SINAPRED