97.3 FM

Rusia está preparada para negociar con Occidente

Nueva Delhi. Por M. K. Bhadrakumar (*), Indian Punchline

Rusia está preparada para negociar con Occidente Nueva Delhi. Por M. K. Bhadrakumar (*), Indian Punchline

La gran belleza de la entrevista del presidente ruso Vladimir Putin con el famoso periodista estadounidense Tucker Carlson es que hay algo en ella para casi todo el mundo, ya sean historiadores que rememoran el pasado; diplomáticos que aíslan la historia y la sacan de contexto; maestros del espionaje que fueron guerreros fríos con la adrenalina aún a flor de piel; politólogos que se las ingeniaron para crear falsas narrativas; e incluso uno o dos presidentes estadounidenses y un pintoresco primer ministro británico con toda seguridad, que pueden tener las manos manchadas de sangre.

Carlson declaró modestamente que quería sentarse con Putin porque “la mayoría de los estadounidenses no están informados” sobre cómo la guerra en Ucrania está “remodelando el mundo”.

En efecto, a medida que avanzaba su conversación de dos horas, se desplegó un vasto panorama:

◘ Desde el origen de Rus hasta el “estado artificial” que es Ucrania;

◘ De Dostoievski al alma rusa;

◘ Desde el desplante de EEUU al anhelo de la Rusia postsoviética de formar parte de la alianza occidental hasta el apoyo de la CIA al separatismo y el terrorismo en el Cáucaso Norte;

◘ Desde la expansión de la OTAN hasta la aparición de sus bases en Ucrania;

◘ Del despliegue proactivo del sistema ABM por parte de EEUU en Europa a la respuesta de Rusia con sistemas de ataque hipersónico;

◘ De la militarización del dólar al retroceso de la desdolarización; y,

◘ La imperiosa necesidad de que EEUU se ajuste a la realidad geopolítica de que “el mundo está cambiando”.

La entrevista ha roto Internet, cosechando decenas de millones de visitas en X (y muchos millones más en otras redes sociales europeas, de EEUU, de Rusia, China, India). Es probable que sus repercusiones continúen durante la campaña para las elecciones de noviembre.

Que cada quien tome su decisión

El candidato presidencial independiente Robert Kennedy Jr. escribió: “Tucker Carlson lleva días siendo difamado. Los medios de comunicación tradicionales (MSM) y el establishment demócrata están molestos con él simplemente por hacer su trabajo. Los estadounidenses pueden soportar conversaciones que inviten a la reflexión. Podemos manejar pensamientos peligrosos o ideas contrarias que no encajan en la narrativa de los MSM. Dejemos que decidamos por nosotros mismos”.

Sin duda, la guerra en Ucrania fue el leitmotiv (motivo central) de la entrevista. Cuando se le preguntó por las perspectivas de paz, Putin sugirió: “Si realmente quieren dejar de luchar, tienen que dejar de suministrar armas”. Putin respondió además: “Se acabará en unas semanas. Eso es todo”.

La tentadoramente fácil solución está anclada en la creencia de Putin, que ha mantenido sistemáticamente desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022, de que se trata en el fondo de una guerra civil y de una contienda fratricida que dividió a familias, parientes y amigos, lo que podría no haber ocurrido sin el maléfico e intrusivo comportamiento de las potencias occidentales.

La interacción de tres factores relacionados puede explicar la cautelosa sangre fría de Putin. En primer lugar, la entrevista se produce en un momento en que el campo de batalla se ha inclinado a favor de Rusia. Además, a un nivel más profundo, la resistencia del Congreso a la ayuda a Ucrania subraya la transformación de la dinámica de los partidos y del electorado en EEUU.

El Partido Republicano, que antaño se distinguía por su dura oposición a Rusia, se inclina cada vez más hacia el aislacionismo y, en algunos círculos, incluso existe simpatía por Moscú.

Por supuesto, si la política estadounidense está febril, no se debe a Putin, sino al crecimiento del populismo, a la polarización de la sociedad, que son fenómenos internos con raíces históricas. Tras décadas de consenso bipartidista de la Guerra Fría sobre el papel de Estados Unidos en el mundo, para muchos, la globalización, el flujo de inmigrantes ilegales, las guerras en el extranjero, etc. han desacreditado la antigua forma de pensar.

Negociar

Un segundo factor podría ser la incipiente sensación en algunos círculos de Moscú de que, aunque el presidente Zelensky “engañó a sus votantes” al dar la espalda a su mandato de poner fin al conflicto en Donbass, y en su lugar decidió por interés propio que era “beneficioso y seguro… no enfrentarse a los neonazis y nacionalistas, porque son agresivos y muy activos, se puede esperar cualquier cosa de ellos, y en segundo lugar, el Occidente liderado por EEUU les apoya y siempre apoyará a los que se enemisten con Rusia”, aun así, todavía puede negociar con Moscú.

Putin recordó la sorprendente revelación, en una entrevista en la televisión ucraniana, de Davyd Arakhamia, que encabezó la delegación para negociar con los oficiales rusos en Estambul en marzo de 2022 y que, de hecho, había rubricado el documento final, de que “después de que volviéramos de Estambul, Boris Johnson visitó Kiev y dijo que no debíamos firmar nada con los rusos y que ‘simplemente lucháramos’”.

Citando a Arakhamia, que actualmente es el líder de la facción del partido gobernante en el parlamento ucraniano y uno de los principales asesores de Zelensky, “la guerra podría haber terminado en la primavera de 2022 si Ucrania hubiera aceptado la neutralidad. El objetivo de Rusia era presionarnos para que fuéramos neutrales. Esto era lo principal para ellos: estaban dispuestos a terminar la guerra si aceptábamos la neutralidad, como una vez hizo Finlandia. Y para que nos comprometiéramos a no entrar en la OTAN. Esto es lo principal”.

Podría decirse que aquí es donde entra en juego como tercer factor la lucha por el poder en Kiev y la destitución del general Valery Zaluzhni, anterior Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El lunes, según un informe de Tass, el jefe del servicio de inteligencia exterior de Rusia, Sergey Naryshkin, declaró en Moscú que EEUU y sus aliados del G7 están nerviosos por las deserciones del régimen ucraniano y están barajando la idea de nombrar a un representante especial en Kiev para asegurarse de que Zelensky actúe en la línea de puntos. Naryshkin insinuó que esos temores en las capitales del G-7 tienen fundamento.

Nunca derrotarán a Rusia

De hecho, al final de la entrevista con Carlson, Putin también dejó un mensaje de despedida: “Hay opciones (para las conversaciones de paz) si hay voluntad”. Y añadió:

“Hasta ahora, ha habido alboroto y gritos para infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla. Ahora parece que (la OTAN) se están dando cuenta de que es difícil de conseguir, si es que es posible. En mi opinión, es imposible por definición, nunca va a suceder. Me parece que ahora los que están en el poder en Occidente también se han dado cuenta de ello.

“Si es así, si se han dado cuenta, tienen que pensar qué hacer a continuación. Estamos preparados para este diálogo… para decirlo con más precisión, están dispuestos pero no saben cómo hacerlo. Sé que quieren. No es sólo que yo lo vea, sino que sé que lo quieren, pero les cuesta entender cómo hacerlo… Bueno, ahora que piensen cómo invertir la situación. No estamos en contra”.

La gran pregunta es si la Administración Biden morderá el anzuelo. El Canciller alemán Olaf Scholz visitó la Casa Blanca el 9 de febrero. En sus declaraciones a los medios antes de la reunión con el Presidente Biden, Scholz dudó de las intenciones de Putin, afirmando: “Quiere hacerse con parte del territorio de sus vecinos. Sólo imperialismo – imperialismo. Y creo que es necesario que hagamos todo lo posible para apoyar a Ucrania y darle la oportunidad de defender su país”.

Por su parte, Biden se mantuvo circunspecto. Más tarde, en un detallado comunicado de la Casa Blanca centrado en los acontecimientos de Asia Occidental, se limitó a decir: “El Presidente Biden y el canciller Scholz reafirmaron su decidido apoyo a Ucrania en su lucha contra la guerra de agresión de Rusia. El Presidente elogió las contribuciones ejemplares de Alemania a la autodefensa de Ucrania, y el canciller Scholz subrayó la importancia del apoyo sostenido de Estados Unidos”.

Parece que lo más probable es que la administración Biden tenga la intención de mantener vivo el conflicto al menos hasta noviembre, mientras que su principal atención se centrará en los acontecimientos de Asia Occidental que tienen una relación directa con la candidatura del presidente en las elecciones de noviembre.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos