97.3 FM

Prevenir, educar y atender: las claves para evitar que el cáncer sea mortal

Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía

Prevenir, educar y atender: las claves para evitar que el cáncer sea mortal

De 2007 a 2023, se ha reducido en un 34% el cáncer cervicouterino gracias la educación, la prevención, la inversión en instalaciones, tecnología y equipos, la Red Comunitaria de Promotores de la Salud y la formación de especialistas y subespecialistas.

En esta entrevista, la doctora Carmen Cruz, directora del Hospital Bertha Calderón, de referencia nacional para la atención ginecológica, embarazos de alto riesgo y cáncer, explica cómo se ha alcanzado ese logro y cómo funciona el sistema de prevención y tratamiento de las enfermedades cancerosas de la mujer.

¿Cómo avanza ese trabajo para atender, no solamente el cáncer cervicouterino, el cáncer de mamas, sino también los diferentes tipos de cáncer?

Carmen Cruz: Todo parte del interés genuino que tiene nuestro buen Gobierno, de garantizar un sistema de salud que no solo se enfoca en tratar una enfermedad, sino que se enfoca también en las medidas de prevención, en la promoción de la salud. También crear las condiciones para garantizar una salud adecuada e integral para todas las Familias y las mujeres nicaragüenses. Y ese acompañamiento se viene dando por etapas, desde que somos niños hasta que somos viejitos.

Entonces esa parte de ahí, porque al haber ese interés de crear el tema de salud integral para todas nuestras familias, nuestro buen Gobierno ha venido creando varias cosas, y entre ellas hay acciones y políticas de salud enfocadas a la prevención. Con nuestro “Modelo de Salud Familiar y Comunitaria” eso se acompaña de la red de hospitales, de la red de centros de salud, de unidades de salud, la habilitación de la infraestructura y también e la tecnología.

Además, el fortalecimiento de las capacidades de nuestro personal de salud, de todos, auxiliares de enfermería, enfermería, médicos generales, médicos especialistas, subespecialistas. También estas becas que ha otorgado nuestro Buen Gobierno, a muchos médicos para el fortalecimiento de la atención; además, del proceso de educación médica y al personal de salud en forma continua, que como Ministerio siempre se garantiza. También se ha venido formando y fortaleciendo la Red Comunitaria. Que nuestros promotores comunitarios tengan herramientas para dar charlas para la detección oportuna.

Todo eso nos permite flujos de información de que si en nuestra comunidad, en nuestro barrio detectamos un problema de mamas, una señora que tiene un problema en el cuello de la matriz, saber dónde nos vamos a dirigir, y ahí no nos perdemos, porque estamos organizados. Venimos desde los sectores hasta los hospitales de referencia nacional, y viceversa, trabajando en pro de la salud de nuestras mujeres y nuestras familias nicaragüenses.

Doctora, ¿cuáles son los signos de alarma, ya sea para el cáncer de mamas o cervicouterino? ¿y cuál es la ruta que debe seguir la mujer para recibir un tratamiento especializado?

Carmen Cruz: Comenzando con la parte de las acciones preventivas, como Ministerio de Salud realizamos y aprovechamos todos los espacios para brindar estas Consejerías, estas Charlas. Muchas veces utilizamos láminas, pero también nos apoyamos de videos en las Salas de Espera, por ejemplo; en las visitas casa a casa, en las Ferias de Salud, en las Mega Ferias.

Venimos y explicamos por ejemplo, que dentro de los peligros del cáncer de mamas, los signos de alarma que nos tienen alertar son por ejemplo, el cambio de la piel, que se torna una piel más gruesa, nosotros decimos como piel de naranja.

Puede haber cambios de coloración, puede tener salida de líquido por la mama, sobre todo puede ser un líquido rojizo, negro, o la paciente se palpa bultitos. Por eso venimos a la parte de la prevención y promoción de la salud al hacer énfasis en la detección oportuna con el autoexamen de mamas. Tener esa cultura de realizarnos un chequeo y asistir a nuestras unidades de salud.

Por ejemplo, si hablamos del cáncer del cuello uterino o de la matriz, es importante la realización de nuestro Papanicolau, y en eso, el fortalecimiento que como Ministerio de Salud tenemos, se han creado clínicas que se llaman Clínicas Nora Astorga. Tenemos más de 221 en todo el país. Se han habilitado precisamente para eso, para acciones de prevención, pero también para realizar un diagnóstico, un tratamiento.

Allí por ejemplo, atendemos a las señoras que se sienten que tienen un problema de mamas; entonces les garantizamos su ultrasonido, si tiene más de 50 años las mamografías, si requiere una biopsia se le toma biopsia. En ese engranaje juega un papel importante el equipo de patología en todo el país, tratando de garantizar un reporte oportuno en menos de 8 días, en menos de 8 días esa biopsia, un ejemplo.

El 19 de octubre tuvimos la Mega Feria de Salud aquí en Managua en el Centro Ligia Altamirano, y ya el día viernes, estamos hablando de 5 días, estábamos comenzando a llamar a personas que les hicimos biopsia ese día para darle su resultado; porque vos sabés que es angustiante estar esperando un resultado. Ya en esa misma semana prácticamente empezamos a llamarlas para decirles: “ya está su resultado, venga”; y dependiendo de lo que encontramos, les damos la información también.

En las Mega Ferias ese engranaje con todos los especialistas, ese trabajo multidisciplinario nos permite que tomamos el Papanicolau, la lámina se lleva inmediatamente a un área donde están patólogos, citólogos. Un equipo calificado de patología inmediatamente lo revisa y se le entrega ese mismo día su resultado. Además, si hay alguna alteración tenemos gineco-oncólogos y ginecólogos en otras áreas que se disponen en las Mega Ferias, por ejemplo, para hacer el tratamiento en esas lesiones que puede haber en el cuello de la matriz.

En el país tenemos más de 300 equipos de colposcopia que permiten ver mejor el cuellito, y detectar cosas que con los ojitos así nomás no podemos revisarlas. Si hay algún cambio inmediatamente se toma biopsia y esa biopsia se procesa.

También las clínicas “Nora Astorga” están fortalecidas con equipos para el tratamiento, no solamente nos quedamos con el diagnóstico sino que vamos a tratarlo; entones tenemos equipos para radioterapia, equipo para crioterapia, equipos para termorregulación, equipos para el manejo de lesiones de alto grado que se llaman las asas diatérmicas.

Todo eso se garantiza y se hace un abordaje ambulatorio. No es necesario que tengás que ingresarte a un hospital o mandarte hasta Managua. En nuestros hospitales cercanos, municipales o departamentales también tenemos estas clínicas y allí va todo integrado para realizar exámenes de mamas, cérvix, ultrasonidos pélvicos, examinar los ovarios, el útero para ver cómo va.

Y siempre con la fortaleza de las charlas continuas porque es una manera de crear conciencia en nuestras familias, en nuestras mujeres, la importancia que tiene el chequearnos, la importancia que tiene hacer un diagnóstico oportuno, para mejorar también la sobrevida y la calidad de vida que se pueda tener si hay una afectación grave.

¿El Papanicolau desde cuándo se tiene que realizar y con qué período de tiempo?

Carmen Cruz: Lo recomendable es que una vez que la mujer inicia una vida sexual activa se lo realice y la periodicidad dependerá si está normal o anormal. Si está normal se recomienda hacerlo de manera anual. Pero si de pronto reporta que hay una inflamación, algo que nos reporta el Papanicolau nosotros como médicos tenemos ahí una alarma.

O por ejemplo, si recibió un tratamiento para una lesión del cuello de la matriz, el control de esta señora, su Papanicolau no será al año, sino que lo vamos a hacer en 3 meses, y ahí vamos. Va a depender de cuando hay anormalidades y del tipo, pero si nosotros lo hacemos para ese seguimiento, para ese tamizaje, –una búsqueda que decimos. El que no busca no encuentra.

Por eso siempre estamos alerta, siempre en la búsqueda, en la detección oportuna, en este abordaje de prevención de manera anual. Además, que el autoexamen de mamas nosotras las mujeres nos tenemos que realizar mensual, nos tenemos que tocar.

¿Qué días son los mejores para hacerlo?

Carmen Cruz: Lo más recomendable es realizarlo al menos una semana antes que le inicie la regla. Ahora: nosotros manejamos un calendario, “el mes pasado me vino el 25”, “el antepasado me vino el 24”; entonces ya sabemos que más o menos una semana previa al 25, nos corresponde hacernos un autoexamen.

¿Por qué estando unos días cerquita de la regla no se debe realizar? Porque las mamas con esos cambios hormonales que tenemos –que son normales– de pronto se ponen un poquito más agrandadas, nos puede dar un poquito de dolor, en las axilas nos pueden salir ganglios, y eso es parte de la normalidad, de lo esperable.

Por eso es importante que nos conozcamos, nos exploremos, estemos pendientes de esos signos de alarma, también hacernos ese Papanicolau como parte de nuestra rutina, así como nos lavamos los dientes, nos peinamos y arreglamos.

También detenernos a evaluar nuestra salud, y hacernos nuestros chequeos es importante, sobre todo que tenemos un sistema de salud accesible, un sistema de salud que brinda salud gratuita, y todo lo tenemos al alcance.

Mire qué bonito, cómo se ha fortalecido también nuestro Modelo, nuestro Ministerio, para beneficio de las familias, con estas ferias de “Mi hospital en mi comunidad”; las Mega Ferias que se hacen en todas las regiones para la atención de la salud de la mujer, en que llegamos hasta los barrios, a las comunidades más distantes.

Hablando también de todos estos logros y progresos: la “Clínica Móvil del Mamógrafo” es impresionante, y es un hospital que llega a la comunidad. La Clínica tiene su mamógrafo, su área de diagnóstico, su área para ultrasonidos de mamas. Ahorita la Clínica anda en la zona del Caribe, anda por allá garantizando que todas nuestras mujeres de aquella zona se puedan realizar su mamografía.

De esta manera también que las pacientes puedan estar tranquilas si sale bien, pero si sale alguna alteración, tener esa confianza que nuestro Gobierno ha creado esa habilitación, ese flujo, para que de manera rápida y oportuna si requiere una biopsia realizarla, garantizarle el tratamiento rápido y darle el seguimiento que se requiere.

Siento que la mujer nicaragüense ha perdido la pena, la vergüenza de irse a hacer este tipo de exámenes, hay más agilidad.

Carmen Cruz: Es parte de la educación, una parte de la educación es romper esas barreras y hacia eso es lo que vamos, y de eso se trata también, de implementar acciones de prevención. El que estén hablando, mientras yo estoy esperando una consulta y están dando una charla, muchas veces a lo mejor no estoy directamente atendiendo la charla, pero algún mensaje se nos va a quedar. Los medios de comunicación, las redes sociales han jugado un papel importante.

Y ahorita en este mes de octubre, que la compañera nos anunció de todo este plan que estamos realizando en pro de la salud de las mujeres para reducir el cáncer de mamas, las redes sociales juegan un papel importante. También ha sido importante la integración que hemos tenido con otros ministerios, como los de la Familia y de la Mujer; la Juventud Sandinista. Hemos estado junto con ellos aprovechando todos los espacios. Los jóvenes están más pendientes de las redes sociales, Facebook, Instagram; entonces aprovechar también esos espacios para educar.

Eso igualmente nos ha permitido esa educación, ir rompiendo las barreras del temor, que “mejor no voy porque no quiero que me vean” o “me van a decir tal cosa”. Entonces, eso, la parte de la educación, la parte de la promoción. Todos esos espacios nos han permitido ir poco a poco rompiendo barreras para que nos vayamos acercando a las unidades.

¿Qué significado tiene que en noviembre se va a inaugurar el tercer Acelerador Lineal en el Centro Nacional de Radioterapia Nora Astorga.

Carmen Cruz: Esa es una noticia grandiosa, porque estamos hablando de un tercer acelerador que va a permitir garantizar un mejor tratamiento para nuestras mujeres con cáncer.

También recientemente hemos recibido una gran noticia. El 17 de octubre la compañera Rosario nos hablaba de este nuevo hospital oncológico que está en proceso de construcción. Es muy importante porque denota esa importancia que para nuestro Gobierno tiene el manejo, la prevención, el acompañamiento a los pacientes con cáncer. Este va a ser un hospital donde se va a atender a niños, adolescentes, adultos, y va a estar dotado de 200 camas. Pero además habrá tecnologías que no hay en Centroamérica.

Vamos a ser los pioneros en muchas cosas con este hospital. Por ejemplo, un equipo que se llama ciclotrón que es algo novedoso para nuestro país, vamos a tener también tomógrafos, resonadores. Otro tipo de tecnología más especializada, para garantizar un tratamiento, un estudio de nuestros pacientes con cáncer, vamos avanzando.

¿Aproximadamente cuántos bebés nacen al año en el Bertha Calderón?

Carmen Cruz: Andamos en un aproximado de 4 mil nacimientos, y en consultas, y hablando de las consultas para nuestras mujeres nicaragüenses tenemos más de 120 mil consultas. En la parte del cáncer, en consultas andamos más o menos en 50 mil al año.

Que las familias nicaragüenses sientan confianza en este sistema de salud, en este Gobierno que está día a día trabajando por garantizar la salud, gratuita, que permite tener acceso en todos los rincones del país con personal calificado, con tecnología de primera y con tratamiento oportuno.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos