97.3 FM

Minsa fortalece vigilancia para prevenir sarampión

Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía

Minsa fortalece vigilancia para prevenir sarampión Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía

El Ministerio de Salud de Nicaragua informó este domingo que, ante la alerta de brotes de sarampión en diferentes países del continente americano, se fortalecerá la vigilancia a nivel nacional y la vacunación de los niños y niñas.

Además, la sospecha de casos clínicos a través de equipos de respuesta rápida para evitar su introducción y prevenir su propagación.

De acuerdo a una nota de prensa, se desarrollarán las actividades de fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en la sospecha de casos de sarampión, la captación temprana y abordaje oportuno en los puntos de entrada, hospitales, centros, puestos de salud y sectores.

Se tomará muestras de laboratorio a todo caso sospechoso de sarampión (suero, orina e hisopado nasofaríngeo), y su envío al laboratorio de referencia nacional.

Igualmente, se reforzará los conocimientos al personal asistencial tanto público como privados en la captación temprana y manejo oportuno de casos de sarampión. También los mecanismos de notificación inmediata de todo caso sospechoso desde los hospitales, centros, puestos de salud, y la red comunitaria.

Además, se reactivará los equipos de respuesta rápida en cada municipio para realizar la investigación epidemiológica, control de brote de todos casos sospechosos y sus contactos.

Por cada caso sospechoso se determinará el origen del brote y poblaciones en riesgo, haciendo énfasis en la historia vacunal, datos clínicos y datos de viaje reciente ente otras variables.

Se ampliará la investigación en familiares y/o vecinos que hayan tenido historia de viajes recientes a países donde se han reportado casos de sarampión.

En las primeras 48 horas de cada caso captado en el sector, realizaremos búsqueda activa de casos y monitoreos rápidos de vacunación a niños entre 0 – 6 años.

Se analizará semanalmente las coberturas de vacunación por población y nacimientos del año 2024, en sectores y municipios, para realizar intervenciones de vacunación en los territorios de bajas coberturas.

También se identificarán los niños y niñas desde el sector en el cuaderno de seguimiento para completar las vacunas. Se logrará cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna MMR (sarampión, rubéola y parotiditis) por encima del 95%.

Asimismo, se reforzará la campaña nacional de vacunación con brigadas a los sectores con más bajas coberturas. Se realizarán monitoreos rápido de vacunas por sector para verificar el cumplimiento.

Indica que todo caso sospechoso deberá mantenerse en aislamiento domiciliar durante al menos 4 días después del inicio del exantema (salpullido).

También se dará seguimiento diario de la condición de salud de todos los casos sospechosos. Igualmente se dará seguimiento activo de nuevos casos durante al menos 21 días después del último caso conocido.

Se reforzará la vigilancia epidemiológica a nivel del SILAIS, municipios y sectores. Se informará a la población sobre los síntomas de la enfermedad y vacunación.

También se promoverá la vacunación a través de los medios de comunicación y unidades de salud.

Finalmente, ante cualquier caso sospechoso se realizará actividades de coordinación institucional integrales para la contención de posibles brotes.

En 2024, la Región de las Américas fue nuevamente verificada como libre de sarampión, manteniendo al mismo tiempo la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC). Sin embargo, la reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión, incluidos algunos fatales, en países y territorios de la región, pone en riesgo este logro.

Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados Miembros para que refuercen las actividades de vacunación, vigilancia epidemiológica y respuesta rápida.

Asimismo, recomienda implementar búsquedas activas comunitarias, institucionales y de laboratorio para la identificación temprana de casos, así como llevar a cabo actividades complementarias de vacunación para cerrar posibles brechas de inmunidad.

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.

Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.

No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas.

Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos