Buenos Aires. Agencias

La extrema derecha ha causado una hecatombe en Argentina, con amplias repercusiones en Suramérica y más allá, al ubicarse en primer lugar en las elecciones primarias internas que todos los partidos deben realizar obligatoriamente dos meses antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, previstas para el 22 de octubre.
Pese a que las encuestas ubicaban en el tercer lugar a Javier Milei, un economista carismático que saltó a la fama gracias a sus intervenciones televisivas y sus propuestas heterodoxas para combatir la dura crisis que atraviesa el país, el diputado de extrema derecha se coronó este domingo 13 de agosto como el candidato más votado en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, conocidas como PASO.
El partido de Milei, La Libertad Avanza, en su debut en unas elecciones generales, cosechó 7 millones 116 mil 352 votos (30.04%), según los resultados oficiales preliminares, por encima de las dos grandes coaliciones de Argentina.
Con el 97.39% de los votos escrutados, los resultados crean un escenario inédito en Argentina: una elección en la que tres fuerzas políticas tienen posibilidades de ganar el poder político: Milei, en primer lugar; el partido del expresidente Mauricio Macri, en segundo, y en tercero el peronismo, que gobierno actualmente Argentina.
Sin embargo, a la hora de analizar los tercios, el oficialismo siente que aún sigue en carrera. Milei quedó como el candidato y el partido más votado con exactamente un tercio del electorado: 30.04% y 7 millones 116 mil 352 votos.
Mientras que las fuerzas peronistas agrupadas bajo el lema “Unión por la Patria” lograron el 27.27% y 6 millones 460 mil 689 votos, aunque el candidato oficialista, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, resultó ser el segundo candidato más votado con 5 millones 70 mil 104 votos (21.40%).
Otras de las sorpresas de la noche se dio en la elección interna de Juntos por el Cambio (derecha), la agrupación del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019), donde la exministra de Seguridad Patricia Bullrich se impuso cómodamente sobre quien hasta hace poco era el favorito de la contienda, el alcalde de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
Bullrich, que encabezó una campaña basada en la necesidad de fortalecer la lucha contra la inseguridad, otros de los dramas que sufre Argentina, obtuvo 4 millones 22 mil 466 votos (16.98%) mientras que Larreta logró 2 millones 675 mil 563 votos (11.30%).
Sin embargo, sumados los votos de ambos, hacen que la alianza de Macri se ubique en segundo lugar, con 6 millones 698 mil 29 de votos (28.27%).
“Estamos frente al fin del modelo de la casta, que dice esta atrocidad de que donde hay una necesidad nace un derecho, sin tener en cuenta que alguien tiene que pagarla. O esa aberración de la justicia social, porque se traduce en un fuerte déficit fiscal”, exclamó la noche del domingo Milei, tras conocer los resultados electorales.
“Hemos logrado construir esta alternativa competitiva que pondrá fin no solo al kirchnerismo, sino también a la casta parasitaria, inútil y chorra (ladrona) que hunde al país”, declaró exultante Milei en su discurso tras conocerse los resultados.
“Hay que seguir trabajando. Afortunadamente ahora lo podemos hacer desde un lugar mucho mejor posicionado, y con la responsabilidad que de hecho ganamos en 17 de los 24 distritos. Por lo tanto, lo que vamos a hacer ahora es seguir trabajando con la misma pasión que siempre lo vinimos haciendo por poner de pie nuevamente la Argentina”, afirmó.
“Hay un dicho que dice: ‘tené cuidado con lo que deseas porque se puede hacer realidad’. Seguiremos trabajando para ganar, porque esas estrategias de estar tratando de atacarse con uno, con otro, en función de lo que conviene electoralmente, ese tipo de política ha fracasado, se han dedicado hacer eso al extremo y con ribetes cuasi obscenos, y eso fue el gran perdedor de la noche”, concluyó.

La derecha es holgada mayoría
Macri anunció “un cambio de era” luego de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que consagraron como candidato más votado al ultraderechista Javier Milei, de La Libertad Avanza.
“Ha sido un día largo y lleno de emociones. Los resultados lo confirman: la Argentina está entrando en un cambio de era que deja definitivamente atrás ideas dañinas que han ocasionado solamente problemas, pobreza y desunión”, publicó el exmandatario en su cuenta de la red social X, antes conocida como Twitter.
Macri se hizo eco del resultado de Milei, y argumentó que, sumándolos con los de su partido, “es enorme esta mayoría de argentinos que planteamos un cambio profundo como no existió en décadas”.
En la elección interna de Unión por la Patria, lema electoral del gobernante peronismo para estas elecciones, Massa triunfó por una amplia diferencia, de más de 3 millones de sufragios, sobre el joven dirigente social Juan Grabois.
El presidente Alberto Fernández, quien no concurrió al búnker de Unión por la Patria, dijo tras conocerse la derrota del peronismo que había escuchado a “la voz del pueblo”.
“Ahora empieza la verdadera campaña en favor de la democracia y los derechos de la gente. Vamos a continuar unidos, defendiendo la patria y el trabajo, cuidando los derechos de la gente”, afirmó el mandatario desde su cuenta de X (antes conocida como Twitter).
La elección fue un duro golpe que “convocando desde el odio construyó el principio de una nueva mayoría”, reconoció el candidato presidencial de Unión Por la Patria, Sergio Massa, ministro de Economía. Massa admitió un cambio en la coyuntura política del país al haberse impuesto el candidato de ultraderecha Javier Milei.
El resultado de las elecciones primarias plantea “un nuevo escenario, porque ha dividido en tercios el escenario político argentino”, sostuvo el candidato de la coalición electoral Unión por la Patria (centroizquierda), que quedó relegada al tercer puesto.
Con la elección dividida en tercios Massa ensayó para el debate de las generales una suerte de programa o una serie de ejes que marcan la diferencia entre la propuestas de Milei y Bullrich con las de Unión por la Patria: “Empieza a discutirse si vamos a un país con apertura indiscriminada de las importaciones o la defensa de la industria nacional; si vamos a universidades aranceladas o seguimos con universidades públicas; si vuelven los sistemas privados de jubilación o siguen los medicamentos gratis y más movilidad jubilatoria; si vamos a un mercado de trabajo con más derechos o menos; si va a haber trabajadores o vamos a condenar a nuestro pueblo a ser esclavo”.
Cristina lo anticipó
“Estamos ante un momento difícil, pero creo que van a ser unas elecciones totalmente atípicas. Es una elección de tercios”. La vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner adelantó ese análisis en mayo, un día después de confirmar que ella no sería precandidata presidencial por Unión por la Patria.
Las encuestas mostraban a Javier Milei con un caudal de votos cercano al 20 por ciento y que luego caería en los últimos sondeos antes de las PASO de ayer, donde el candidato de la ultraderecha rompió todos los pronósticos. “Lo importante, más que el techo, es el piso. Lo importante es entrar al ballotage”, anticipó en aquella entrevista.
Por su parte, el gobernador y candidato más votado en la provincia de Buenos Aires, el líder peronista Axel Kicillof, aseguró que esta fue una nueva fiesta democrática y popular. “Votando celebramos los 40 años de la recuperación de nuestra democracia que se sostiene sobre la memoria de aquella larga noche genocida y una convicción compartida: Dictadura nunca más. El pueblo habló y eso siempre es una buena noticia”, indicó.
También se dijo preocupado por la caída de la participación “de un sector de la población que siente que es lo mismo ir a las urnas que quedarse en su casa. Es una novedad inquietante. Prometemos trabajar para revertir eso”, apuntó.
Kicillof señaló que el peronismo comprende el malestar de la población, pero reiteró que los problemas de la vida cotidiana no se resuelven con las propuestas de la derecha.
“No es con motosierras, ajustes o dinamita como se construye un futuro mejor. No estamos dispuestos a regresar a los momentos oscuros. Ni Bullrich ni Milei están en condiciones de solucionar ni uno solo de los problemas que tenemos. Seamos conscientes del riesgo que se abre con los resultados de las PASO”, dijo.
En octubre vamos a votar por la derecha o los derechos. Terminó la elección de los candidatos y empieza la de nuestro futuro, agregó.
Otros datos electorales
En un año en que Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia, votó en estos comicios el 69% del padrón nacional, el porcentaje más bajo de participación en unas PASO presidenciales, que fueron inauguradas en 2011.
En total 35,4 millones de personas, de un total de 46,2 millones de habitantes, fueron facultados para votar en estos comicios, en un país en el que el voto es obligatorio. Más de 1,1 millones de jóvenes, equivalentes al 3,3% del padrón electoral, pudieron votar por primera vez.
En estos comicios se presentaban 27 fórmulas presidenciales pertenecientes a 15 partidos y coaliciones, de los cuales siete celebran internas para definir al precandidato que lo representará de cara a las elecciones presidenciales del 22 de octubre.
El recuento definitivo de los sufragios, que es el que tiene validez legal, lo realizará la Justicia Nacional Electoral a las 72 horas de concluidos los comicios.
En caso de que en las elecciones presidenciales del 22 de octubre ninguna fórmula supere el 45% de los votos afirmativos (ni nulos ni en blanco) o al menos alcance el 40% de los sufragios válidos totales y mantenga una diferencia porcentual mayor a 10 puntos, se celebrará una segunda vuelta el 19 de noviembre.