En las redes sociales ha comenzado a traslucirse las diferencias entre la dirigencia de la opositora Alianza Cívica y organismos de la sociedad civil por la forma en que están conduciéndose frente al gobierno… Uno de los más fuertes activistas en las redes, Yaser Morazán ha enfilado sus cuestionamientos hacia los empresarios, acusándolos de “medias tintas” e insensibilidad ante el encarcelamiento del coordinador del Movimiento Anti Canal, Medardo Mairena, a la vez de exaltar a los universitarios que en León exigieron la libertad de otros detenidos… Otros movimientos como los autoconvocados; 19 de Abril; Movimiento Cívico, entre otros, evidencian sus molestias en las redes porque los empresarios no convocan a un paro nacional de una semana… Miembros del movimiento opositor envió un mensaje al próximo gobernante mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en la que le piden dejar a un lado la neutralidad mexicana y tomar partido interviniendo en los asuntos internos de Nicaragua… La doctrina Estrada, convertida desde 1930 en plataforma de la política exterior mexicana, se basó en los principios de no intervención en los asuntos internos de otros Estados y en el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos… “La doctrina Estrada está obsoleta, no cabe en el siglo XXI”, alegó el ex diplomático y académico nicaragüense Carlos Tünnermann, de la opositora Alianza Cívica, argumentando que esa política “correspondía a una época sin globalización ni instrumentos que los países han ratificado soberanamente, como la Carta Democrática Interamericana”… ¿No es a los mexicanos a quienes corresponde decidir sobre su política exterior?…
“Indudablemente asistimos a una disputa de la Patria Grande, lo que no es nuevo en nuestra historia de larga data pero adquiere en esta coyuntura particular relevancia”, afirmó en diálogo con Sputnik, Simona Yagenova, politóloga de Flacso Guatemala, al analizar la crisis política que enfrenta Nicaragua… La experta en el estudio de los movimientos sociales en la región consideró que la particularidad histórica se debe a que “se han ido sofisticando los mecanismos de intervención, la aplicación de la guerra de cuarta y quinta generación que hemos constatado en el caso Venezuela, que estamos viendo en el Ecuador, y los retrocesos tan lamentables con el golpe en Brasil y lo que pasa en Argentina”…
En este sentido sostuvo que estos mecanismos de intervención “obviamente abonan a las distintas fracciones del capital” que se están disputando a América Latina y sus bienes naturales… Consultada sobre la aparente reducción de la intensidad del conflicto, Yagenova estimó que “hay fuerzas que apuestan realmente al diálogo, y creo que las facciones más radicalizadas, que apuestan a un golpe de estado, o a la violencia, puede ser que estén ahora en una situación de mayor debilidad”… Sin embargo, aclaró que esto puede cambiar en cualquier momento, ya que los objetivos subterráneos de la primera protesta se mantienen… Para la politóloga, “el Frente Sandinista tiene una base social histórica y leal que tiene identidad, y esto es muy importante (…) porque me parece que tiene la oportunidad de redireccionar la crisis en torno hacia otro modelo de gestión política y económica”…
Deja una respuesta