Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía
Desde el año 2006, el vivero “Venecia”, ubicado en el municipio de Condega, Estelí, ha destacado por la producción forestal sostenible, donde se brinda trabajo a tres familias responsables de la preparación del sustrato, llenado de bolsas y el mantenimiento diario de las plantas, hasta que estas alcanzan el tamaño adecuado para su trasplante definitivo.
Recientemente, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA, realizó una visita de acompañamiento al protagonista Rogelio Rocha Rocha, donde se constató la producción de 50,000 plantas de especies nativas como Pino ocarpa, Cedro y Mandagual, en el marco de la Campaña Nacional “Verde, Que Te Quiero Verde”.
De acuerdo con una nota de prensa, en el 2024, este vivero aportó al MARENA más de 30,000 plantas a diferentes especies para restaurar la Reserva Natural Tisey–La Estanzuela, en el municipio de San Nicolás, así como en otras áreas del departamento de Estelí y Condega.
Con esta actividad contribuye a la reposición de recursos naturales y la restauración de los ecosistemas degradados.
El acompañamiento de MARENA ha sido clave no solo en la asistencia técnica, sino también en el monitoreo fitosanitario, especialmente frente a amenazas como el gorgojo descortezador, una plaga que afecta gravemente los pinares si no se controla adecuadamente.
Además del vivero, Rocha dirige el aserrío “Los Pinares”, ubicado en la comunidad La Tonsa. Allí se procesan diariamente alrededor de 7 metros cúbicos de madera de Pino ocarpa, bajo un enfoque de aprovechamiento sostenible.
Esta industria forestal brinda empleo a cuatro familias más, y pone en práctica la revalorización de residuos, vendiendo ripios de madera por camionadas y comercializando mensualmente hasta 200 sacos de aserrín.
Con cada planta sembrada y cada metro de madera reutilizado, el vivero y aserrío de don Rocha demuestran que es posible producir, conservar y generar empleo, todo al mismo tiempo.