El Gobierno de Costa Rica mantiene este martes militarizadas y cerradas las fronteras, que ha provocado que recrudezca la crisis en transporte de mercadería. En videos y fotografías se puede apreciar la presencia de guardias ticos para evitar el ingreso de los camiones con placas de los distintos países de Centroamérica.
Transportistas de carga de países centroamericanos manifestaron su inconformidad con las restricciones impuestas de forma unilateral por el gobierno de Costa Rica en sus aduanas, provocando enormes filas de camiones a espera de cruzar por las fronteras.
Indicaron que desde cada país las autoridades deberían tomar medidas recíprocas con los transportistas costarricenses.
Los transportistas, exportadores e importadores centroamericanos acusan al Gobierno de Costa Rica de violentar las normas que rigen el libre comercio en la región.
Esto luego de que la administración Alvarado Quesada emitiera dos decretos el viernes anterior en los que establece el mecanismo para el ingreso de carga proveniente de los países del istmo.
Se refiere a los decretos N°42351-H y 42350-MGP-S, cuyo objetivo es mantener el menor número de transportistas extranjeros en el territorio nacional.
Fueron firmados por el presidente Carlos Alvarado, el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, y los ministros de Seguridad Pública, Gobernación y Policía, Michael Soto, y de Salud, Daniel Salas.
Esta podría ser la gota que derramó el vaso, dado que por un cúmulo de decisiones habría 1.700 furgones intentando pasar por la frontera con Costa Rica. Se trata de una fila a lo largo de 17 kilómetros. La principal pega es con Peñas Blancas.
El problema comenzó con la restricción de las 72 horas para estar en territorio nacional, luego se complicó con la aplicación de la prueba Covid-19 en frontera y ahora se emiten estos decretos.
Lo que establecen es que los transportistas centroamericanos pueden ingresar a territorio nacional, donde tienen dos opciones o desenganchan el cabezal y lo cambian por uno nacional para llevar la carga a su destino, o se sanitiza el cabezal y cambian de conductor.
Toda esta situación hizo que diversos sectores pegaran el grito al cielo. Ahora existe un problema de desabastecimiento de materia prima para las empresas costarricenses y una amenaza a las exportaciones.
No hay condiciones para zona primaria
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) se muestra preocupada por la situación, más cuando transportistas vecinos en modo de represalia comenzaron también a bloquear la salida de nuestros productos.
“Si podíamos sacar la mercadería ahora no nos van a dejar. El Gobierno de Costa Rica debe suspender los decretos y escuchar al sector privado”, indicó Laura Bonilla, presidenta de Cadexco.
Diario Extra intentó saber si el gobierno revertiría los decretos, pero no hubo respuesta por parte de Casa Presidencial al cierre de edición.
Marcelo Prieto, ministro de la Presidencia, manifestó que respondería en la conferencia de prensa del mediodía, pero no hubo ninguna referencia excepto cuando el jerarca Salas dijo que “las medidas que se han tomado son para salvaguardar la salud de los habitantes de este país”.
Para Cadexco, establecer una zona primaria no es efectivo porque no tenemos la infraestructura ni el equipamiento para trabajar así. “Enojamos a los transportistas que son parte importantísima de nuestra cadena logística, que están además en condiciones insalubres, bajo un riesgo de contagio”, acotó Bonilla.
El último reporte es que los centroamericanos habían decidido bloquear el paso con Peñas Blancas y Paso Canoas. Solo por el puesto de Tabillas había ingreso.
Atenta contra la integración de la región
Este medio conversó también con Guillermo Jacoby, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe.
“Costa Rica básicamente cambió las disposiciones de ingreso de carga del viernes a hoy. Las medidas tomadas atentan contra la integración centroamericana, Costa Rica bloqueó el transporte que viene de la región, estamos muy preocupados”, adujo.
Con respecto al desenganche de la carga, Jacoby dijo a modo coloquial que uno no “presta ni el carro, ni la mujer” y aquí quieren que se le dé la mercadería a un desconocido por orden del gobierno.
“El transportista no le va a dar la carga a alguien que no conoce, él es el responsable de lo que trae. Entonces las empresas en otros países están diciendo ‘prefiero no mandar nada a Costa Rica dada esta situación’”.
Riesgo de desabastecimiento
Según Jacoby, podría darse un desabastecimiento próximamente en productos para limpieza, papel, cartón, plásticos, manufactura, preparaciones alimenticias, carne bovina, insumos para cereales, ciertas carnes y hortalizas.
“Costa Rica debe entender que estos no son los mejores procedimientos en materia comercial, deben buscar un protocolo que proteja la salud de los ciudadanos, la alimentación y el abastecimiento de productos básicos”, manifestó.
Para Jacoby, Cadexco se quedó corto en su conteo pues hay 30 kilómetros de fila del lado de Nicaragua y 12 del lado costarricense. “Costa Rica tiene todo el derecho de proteger a sus ciudadanos, pero no perjudicando el comercio en la región centroamericana. Esto es un desastre”, comentó.
Es un decreto mal redactado
Por su parte, Randall Benavides, presidente de la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos, dijo que a su criterio el decreto está mal redactado y sobredimensionado. “Quien lo firmó, no lo leyó”, acotó.
Todo lo que está ocurriendo considera es por falta de experiencia y concuerda con Cadexco en que no hay condiciones en la frontera, ni de infraestructura ni de red de frío, para lo que el gobierno intenta hacer y si bien es cierto opera en otros países, no lo hacen según dijo de manera improvisada.
Benavides adujo que Costa Rica reguló el mercado de importación y exportación vía decreto. “Para comer pescado y hablar hay que tener cuidado. Debieron hacer consultas al sector privado, nosotros como país no tenemos el músculo para ese pleito y poner murallas, al final nos pueden dejar aislados, hay que tener cuidado”, resaltó.
Benavides considera que el pecado estuvo en que el gobierno tomó esa decisión sin consultar el contenido del decreto con el resto de los países.
No hacer despachos a Costa Rica
Por su parte, la Cámara de Transportistas Centroamericanos emitió un comunicado donde dice que los decretos donde se pretende prohibir el ingreso de conductores de nacionalidades centroamericanas, que establece el enganche, desenganche y relevo de equipos de transporte en zona fronteriza, transgreden los acuerdos, convenios y tratados regionales del Sistema de Integración Centroamericana.
Además dijeron que son violatorios del Tratado General de Integración Económica y el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional.
“Se exhorta a los asociados y demás transportistas de la región Centroamericana no acepten entregar, recibir o intercambiar sus equipos de transporte en fronteras costarricenses ya que esto trae consigo serias complicaciones”, manifestaron.
Además recomienda que no se hagan despachos hacia Costa Rica hasta que nuestras autoridades solventen su situación. Tampoco recomiendan hacer ningún transito a Panamá por vía de nuestro país.
Polémicos decretos
Los decretos establecen que para garantizar las importaciones y exportaciones este será el procedimiento. Los transportistas centroamericanos pueden ingresar a lo que el gobierno llamó una zona primaria, que es básicamente un pedazo de suelo nacional donde deberán hacer lo siguiente:
Desenganche. El conductor ubica la unidad de transporte en la zona primaria, ya sea esta carga de importación o exportación con el fin de separar su cabezal de su carga/contenedor.
Enganche. Un transportista engancha ese contenedor/carga a su cabezal y traslada la mercancía, ya sea hacia el territorio nacional o hacia la región centroamericana.
Relevo. Se deberá garantizar la desinfección/limpieza profunda del cabezal, previo a que el nuevo conductor lo ocupe.
Fuente: Decretos Casa Presidencial
Cadexco propone
•Dejar sin efecto las medidas establecidas en los decretos Nº 42351-H y 42350-MGP-S.
•Ampliar el horario de atención en frontera hasta la medianoche para descongestionar el ingreso y salida de los transportistas.
•Que amparados en el decreto de emergencia nacional se desarrolle la infraestructura y los protocolos necesarios que permitan establecer predios en zonas primarias que garanticen el adecuado transbordo de mercaderías.
•Implementar en zonas cercanas a los predios de atención primaria laboratorios móviles que permitan analizar con celeridad las muestras que se realicen a los transportistas que ingresan al país.
•Mantener el convoy de furgones escoltados para descargar en la GAM.
Marcelo Prieto, ministro de la Presidencia, manifestó que respondería en la conferencia de prensa del mediodía, pero no hubo ninguna referencia excepto cuando el titular de Salud, Daniel Salas, dijo que “las medidas que se han tomado son para salvaguardar la salud de los habitantes de este país”.