La Universidad en el campo, un programa dirigido a los habitantes de las zonas rurales de todo el país para fomentar el desarrollo socioeconómico cultural a fin de contribuir a la disminución de la pobreza de las poblaciones más vulnerables del sector rural es una verdadera revolución educativa, dijo la rectora de la UNAN-Managua y presidenta del Consejo Nacional de Universidades, profesora Ramona Rodríguez… Este programa inédito, creado bajo el gobierno sandinista, promueve una gestión sostenible de los recursos naturales a través de la aplicación de tecnologías apropiadas y dirigidas a preservación del medioambiente, mediante la preparación técnica y profesional de sus jóvenes, con carreras que obedecen a las necesidades de las localidades… La rectora Rodríguez anotó que la Universidad en el Campo a abierto oportunidades al acceso de la educación superior a las comunidades, para darles respuesta al cumplimiento de uno de sus grandes sueños que es continuar con su formación profesional, con presencia de la universidad en las zonas rurales más alejadas de Nicaragua y en articulación de la educación técnica profesional y su vinculación con los gobiernos locales y las comunidades rurales… “En Nicaragua tenemos un proceso evolutivo de la educación y se ha venido fortaleciendo, tanto la calidad como la cobertura. El programa ha tenido mucha acogida, porque llevar el programa a las comunidades rurales se hizo en una alianza con el Ministerio de Educación y con las alcaldías. Se evaluó el resultado que se tuvo en el primer periodo, y a partir de 2012 cada año se vino ofreciendo carreras y ampliando”, dijo al especificar que hoy por hoy participan del programa las universidades afiliadas al CNU como UNAN-León; UNI; UNA; URACCAN; UNIAC y UNAN-Managua, ofreciendo 32 carreras… “Esto se hace porque tenemos un gobierno revolucionario, un gobierno comprometido con la educación para toda la población y para todos los jóvenes. El programa también lo vinculamos con la secundaria en el campo, porque la secundaria en el campo es una estrategia de todo el proceso evolutivo de la educación; entonces hay una cantidad de bachilleres que están en las comunidades y hay que ofrecerles una formación”, señaló… TRANSFORMACION SOCIAL EVIDENTE… “Hemos llevado carreras que históricamente se ha pensado que solo se pueden hacer en las grandes ciudades, donde están los grandes hospitales, y es la carrera de medicina. Iniciamos en El Tuma-La Dalia y es importante reconocer que La Dalia es un municipio que ha irradiado en toda Matagalpa, porque estamos en todos los municipios de Matagalpa a través de la FAREM-Matagalpa, pero La Dalia ha venido apuntalando todas estas estrategias de cómo vincular las estrategias de desarrollo que tienen ellos en el municipio, con la educación”, resaltó la rectora Ramona Rodríguez… SUBRAYADO… “El año pasado iniciamos en La Dalia con la carrera de medicina, odontología y optometría médica; ya los estudiantes están en II Año, estos estudiantes vienen de distintas comunidades, de otros municipios, y es la manera de lograr que hagan realidad su sueño, pero por otro lado es con el enfoque de la salud preventiva, que es el Modelo de Salud Familiar y Comunitario de Nicaragua. Entonces ahí nos articulamos bien, tanto la medicina general con un enfoque preventivo, pero también la salud bucal y la salud visual, que es toda una estrategia para la salud integral. Este año 2021 entramos con carreras que son las de salud; en Nueva Guinea iniciamos ya, están en primer año los jóvenes; también estamos en Mozonte, en San Juan del Sur, y mantenemos el grupo que viene de 2020”. Profesora Ramona Rodríguez, Rectora UNAN-Managua y presidenta del CNU.