97.3 FM

Recuerdan fatídico terremoto de 1972

Recuerdan fatídico terremoto de 1972 Managua. Jaime Mejía/Radio La Primerísima

El 23 de diciembre de 1972 es una fecha triste y que provoca melancolía a los capitalinos, principalmente a los que conocieron la “vieja Managua”, porque el terremoto de 6.2 grados de magnitud provocó miles de muertos y “acabó con aquella ciudad pequeña, ordenada y colorida”, opinó a La Primerísima el historiador Wilmor López.

“Una Managua bonita y chiquita donde íbamos a pasear todos los estudiantes a la orilla del lago, estaba recién construido el Teatro Nacional Rubén Darío… Con el terremoto todo eso se terminó, las llamas se llevaron la mayoría de las casas…El terremoto nos deja recuerdos, diez mil muertos, nunca se concretizó una cifra exacta, muchísimos heridos”, el folclorista.

Wilmor resaltó que, con la segunda etapa de la Revolución Sandinista, el gobierno ha venido dando una nueva cara a Managua, con parques bellos como el Luis Alfonso Velásquez Flores, lugares de recreación y comercio como el Puerto Salvador Allende y otros lugares más a donde las familias pueden dirigirse a pasar un momento de esparcimiento.

Mejores construcciones

A 49 años de cumplirse el terremoto del 23 de diciembre de 1972, Nicaragua muestra avances importantes en materia de construcciones resistentes ante sismos de alta magnitud, afirmó a La Primerísima el ingeniero Jorge Corea, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Nicaragua.

Explicó que eso ha sido posible gracias a que convenio que las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura, el Colegio de Ingenieros y las universidades donde de imparten las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura han elaborado conjuntamente normas y métodos para que las construcciones tengan mayor calidad.

“Todos los involucrados en el tema de la construcción se han puesto a la altura, por el ejemplo el Ministerio de Transporte e Infraestructura el año pasado se actualizaron las normas para la construcción y ahorita casualmente se terminó una buena metodología para elaborar diseños sismo resistentes para Managua, que va a entrar a funcionar a partir de julio (2022)…”, resaltó Corea.

Añadió que el Colegio de Nicaragua está conformado por 800 profesionales, y por otro lado mencionó que la demanda de jóvenes por estudiar la carrera de Ingeniería Civil se ha incrementado.


43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos