El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) pasó a Nicaragua del seguimiento intensificado a regular en octubre del año pasado afirmó este jueves el titular de la dirección general centralizadora de la información y prevención doctor Julio Cesar Áreas.
En Estudio TN8, explicó que eso significa que el país superó esa brecha y se vuelve de muy “buena reputación” a nivel internacional que esta colaborando con el sistema financiero.
Indicó que esto nos vuelve más competitivo porque no somos un país de riesgo para el resto de naciones y organismos que puedan cooperar económicamente, por lo tanto, se atrae más la inversión extranjera directa y eso fortalece más a Nicaragua.
Recordó que en los últimos tres años ha hecho un sinnúmero reformas y actualmente se realizarán otras y se crearán leyes nuevas, lo que ha permitido ir avanzando.
Señaló que el sistema de evaluación te dice aquí están las 40 recomendaciones, pero hay 11 resultados inmediatos que son los que miden la efectividad del país, por ejemplo, si vos creaste una ley, pero tenés que demostrar que es efectiva.
Precisó que el país ahora no tiene que estar informando tan periódicamente de sus avances, incluso hay una reforma en la metodología del GAFI reciéntenme aprobada en la Asamblea de Panamá, donde se planteó que los países incluso que están en seguimiento intensificado, deberán informar dos veces al año y no cada tres meses.
Agregó que el enfoque que se le daba a la lucha contra el lavado de dinero, ya no responde como hace 10 o 20 años únicamente a la actividad del narcotráfico, porque la criminalidad organizado se ha ampliado hacia otras actividades y hay un catalogo internacional de 75 delitos que tiene el GAFI, que son los fundamentalmente que debemos perseguir.
Manifestó que son más de 200 países que están adscriptas al GAFI, Nicaragua entró en 1996, a partir de ese momento se han venido desarrollando una serie de medidas para poder enfrentar los flagelos internacionales.