Nicaragua, está ubicada en el 7º puesto y Alemania (ambos con 80.1%) son los nuevos participantes en el top 10 del cierre de la brecha de género del Foro Económico Mundial en 2022, mientras que Lituania (79,9%, 11º) y Suiza (79,5%, 13º) abandonan este año.
La lista la encabeza Islandia (90,8%); Finlandia (86%, 2º); Noruega (84,5%, 3º); Suecia (82,2%, 5º) y Ruanda (81,1%, 6º). Después de Nicaragua, en el sexto lugar, figuran Namibia (80,7%, 8º), junto a Irlanda (80,4%) y Alemania (80,1%) en los puestos 9º y 10º, respectivamente.
En el informe anual, dado a conocer este miércoles, se establece que la brecha de género mundial se ha cerrado en un 68,1%. Al ritmo actual de progreso, se necesitarán 132 años para alcanzar la plena paridad, indica el Foro.
América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar de todas las regiones, después de América del Norte y Europa. La región ha superado el 72,6% de su brecha de género. Al ritmo actual de progreso, América Latina y el Caribe cerrará la brecha en 67 años. Sin embargo, dentro de la región, sólo seis de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntuación de la brecha de género en al menos un punto porcentual desde el año pasado.
Resultados globales y tiempo hasta la paridad
En 2022, la brecha de género mundial se ha cerrado en un 68,1%. Al ritmo actual de progreso, se necesitarán 132 años para alcanzar la plena paridad. Esto representa una ligera mejora de cuatro años en comparación con la estimación de 2021 (136 años hasta la paridad). Sin embargo, no compensa la pérdida generacional que se produjo entre 2020 y 2021: según las tendencias hasta 2020, la brecha de género debía cerrarse en 100 años.
– En los 146 países incluidos en el índice de 2022, la brecha de género en materia de salud y supervivencia se ha cerrado en un 95,8%, los logros educativos en un 94,4%, la participación y las oportunidades económicas en un 60,3% y el empoderamiento político en un 22%.
– Aunque ningún país ha alcanzado todavía la plena paridad de género, las 10 primeras economías han cerrado al menos el 80% de sus brechas de género, con Islandia (90,8%) a la cabeza de la clasificación mundial. Islandia sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90% de su brecha de género. Otros países escandinavos como Finlandia (86%, 2º), Noruega (84,5%, 3º) y Suecia (82,2%, 5º) figuran entre los 5 primeros, con otros países europeos como Irlanda (80,4%) y Alemania (80,1%) en los puestos 9º y 10º, respectivamente. Los países del África subsahariana, Ruanda (81,1%, 6º) y Namibia (80,7%, 8º), junto con un país latinoamericano, Nicaragua (81%, 7º), y un país de Asia Oriental y el Pacífico, Nueva Zelanda (84,1%, 4º), también ocupan posiciones en el top 10. Nicaragua y Alemania son los nuevos participantes en el top 10 en 2022, mientras que Lituania (79,9%, 11º) y Suiza (79,5%, 13º) abandonan este año.
– Basándose en la evolución de las puntuaciones medias globales de cada subíndice en las últimas 16 ediciones para la muestra constante de 102 países, al ritmo actual de progreso, se necesitarán 155 años para cerrar la brecha de género de empoderamiento político, 151 años para la brecha de género de participación y oportunidades económicas, y 22 años para la brecha de género de logros educativos. El tiempo para cerrar la brecha de género en salud y supervivencia sigue sin definirse, ya que su progreso hacia la paridad se ha estancado.
– Si se comparan los resultados de este año con los del año pasado, examinando los 145 países incluidos en las ediciones de 2021 y 2022, se observa que la puntuación global de la paridad de género aumentó del 67,9% al 68,1%. El subíndice de participación y oportunidades económicas también aumentó del 58,7% al 60,3%, al igual que el subíndice de salud y supervivencia, que pasó del 95,7% al 95,8%. El subíndice de logro educativo descendió del 95,2% al 94,4%, mientras que el de poder político se mantuvo igual, en un 22%.
– Un análisis de la evolución de los subíndices a lo largo del tiempo -basado en la muestra constante de 102 países incluidos en el índice desde 2006- revela que la paridad de género en general y en tres de los cuatro subíndices ha avanzado desde la primera edición. Durante el periodo de dieciséis años transcurrido desde el inicio del informe, cada subíndice ha mostrado tendencias diferentes. Participación y oportunidad económicas tuvo un periodo de aumento de la paridad entre 2006 y 2013, y un largo periodo de evolución negativa después de 2013 hasta 2017. El subíndice de logros educativos también mejoró de forma constante hacia la paridad, con cambios de paso en 2008 y 2015. El subíndice de salud y supervivencia sólo ha variado ligeramente a lo largo del tiempo, alcanzando su punto más bajo en 2018 y recuperándose marginalmente desde entonces, aunque sin llegar a su nivel de 2006. El subíndice de empoderamiento político registró avances significativos hacia la paridad entre 2006 y 2016, fluctuando hasta 2021, tras lo cual se estancó por debajo de su máximo de 2019.
América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar de todas las regiones, después de América del Norte y Europa. La región ha superado el 72,6% de su brecha de género. Al ritmo actual de progreso, América Latina y el Caribe cerrará la brecha en 67 años. Sin embargo, dentro de la región, sólo seis de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntuación de la brecha de género en al menos un punto porcentual desde el año pasado.