
Nicaragua fue escogida como país piloto en la implementación de las nuevas estrategias de la FAO sobre cambio climático y para la ciencia e innovación, ambas aprobadas en el mes de junio informó la vicedirectora adjunta de ese organismo, señora María Elena Semedo.
La delegación del gobierno se encuentra en Roma atendiendo invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, presentó sus planes de inversión en el sector agropecuario.
La cita se realizó en el marco del primer foro de inversiones de FAO “Mano de la Mano”.
La misión integrada por funcionarios de los ministerios de Hacienda, Economía Familiar y del organismo ProNicaragua, expuso las estrategias y oportunidades que ofrece nuestra nación en los sectores lácteos y cafetaleros.
Esto se realizó ante una audiencia integrada por bancos multilaterales de desarrollo, bancos nacionales, sector privado, firmas globales en agronegocios, donantes y demás actores involucrados.
Asimismo, se atendió una intensa agenda de reuniones b2b con inversionistas públicos y privados, con el objetivo de facilitar colaboraciones, asistencia técnica e incrementar el flujo de inversiones hacia nuestro país.
También sostuvo reuniones con altos directivos de la FAO. Valorando nuestros avances, apuntaron a incrementar la cooperación con programas transformadores en línea con las prioridades programáticas del gobierno nicaragüense.

Políticas de desarrollo
También se participó en la exposición de la iniciativa “Corredor Seco Centroamericano Construyendo Resiliencia”.
Durante el evento, se presentaron oportunidades en sectores con gran impacto y rendimiento en el desarrollo, con vista a explorar el potencial de inversión y atraer mayores flujos de inversión público- privada hacia nuestros países.
Se trata de una iniciativa que se alinea a las políticas del gobierno que se viene impulsando desde las distintas instituciones, para el desarrollo económico sostenible y resiliente del sector agropecuario y de los territorios rurales de esta zona particularmente vulnerable.
Empresas locales e internacionales, instituciones financieras, bancos multilaterales de desarrollo y donantes participantes en el evento, han mantenido un debate abierto con nuestros delegados, sobre los puntos fuertes para convertir al Corredor Seco en una franja de oportunidades.




