Con la creación de la “Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense”, el Gobierno de Nicaragua dio un paso importante en la defensa de su territorio marítimo, valoró este martes el doctor Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El diplomático explicó que al crear esta reserva se da cumplimiento con la sentencia dictada por el órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas del 19 de noviembre de 2012, que establece una nueva frontera marítima entre Nicaragua y Colombia.
“Estamos creando una nueva reserva dentro del sistema legislativo nicaragüense, porque también es conveniente señalar que la legislación nicaragüense desde 1996 permite la creación de reservas marítimas…Y al crear esta reserva lo que estamos es protegiendo una zona muy importante, son 44 mil kilómetros cuadros, una zona muy importante de nuestro territorio marítimo, estamos creando la reserva más grande de Centroamérica, es un área que merece ser protegida y estamos completamente dentro de la Corte Internacional mandó”, indicó Arguello.
“La Reserva está montada totalmente dentro del territorio nicaragüense, he visto algunas informaciones de Colombia que dice que estamos creando una reserva dentro de una zona en disputa, aquí no hay una zona en disputa, la sentencia es firme, no es apelable y no va a cambiar para nada”, aseveró el representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Arguello agregó que tras la declaratoria de la Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense se presentará toda la documentación ante la Unesco, para que revisen si cumple con todos los parámetros establecidos para ser reserva.
“Definen lo que es la zona núcleo, luego la zona de amortiguamiento donde se permiten ciertas actividades, luego viene la zona de transición… Esas son las tres categorías que contiene un tipo de zona como esta y que es previsto por la Unesco”, mencionó.
La ley
La Asamblea Nacional aprobó una ley que Declara y Define Reserva de Biósfera del Caribe Nicaragüense, un área total de más de 4,415 hectáreas que contienen riquezas naturales y ecosistemas costeros y marinos completos de alto valor ecológico y económico en la región del Caribe.
La Iniciativa, remitida con solicitud de trámite de urgencia por el Presidente Daniel Ortega, destaca la necesidad de proteger el patrimonio natural de la nación y garantizar el derecho de las comunidades de las regiones del Caribe nicaragüense al desarrollo sostenible y a enfrentar los impactos del cambio climático.
La primera vicepresidenta de la Junta Directiva del Parlamento, diputada Maritza Espinales destacó que la esencia de esta iniciativa “es el derecho soberano en nuestras aguas territoriales, estamos fortaleciendo el marco jurídico de nuestra soberanía y nuestro marco geográfico y jurídico”.
Aseguró que la ley va a impactar en la conservación y protección de los recursos genéticos y nuestra rica biodiversidad que incide en el desarrollo económico y crecimiento humano de nuestro pueblo del Caribe.
También mencionó que será un espacio de investigación para que puedan los estudiantes de las universidades de las zonas del Caribe realizar sus estudios científicos que impactarán en una mejoría del aprovechamiento de nuestros recursos naturales, proteger la vida marina, y hacer uso seguro de nuestros recursos del mar, que beneficia a nuestros pescadores, mujeres realizan el comercio de la pesca y población en general.
La diputada Florence Levy, dijo que la ley amplía las áreas protegidas y contribuye al uso sostenible del ecosistema.
Agregó que toma especial interés para los pueblos originarios y afrodescendientes porque garantiza los recursos y la estabilidad de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de nuestras comunidades que viven de la pesca.
“Además lleva implícito los principios y valores interculturales de la autodeterminación, la identidad colectiva, el buen vivir, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad compartida que debe prevalecer entre los diferentes niveles de gobierno”, sostuvo.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Arling Alonso, expresó que esta Iniciativa de Reserva de Biósfera permitirá conservar la diversidad biológica y cultural, pero a la vez propiciar el desarrollo económico y social de nuestra Costa Caribe nicaragüense.