97.3 FM

Gobierno tico provoca crisis regional en transporte de carga

Gobierno tico provoca crisis regional en transporte de carga

Roberto Aráuz Muñoz

El Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE) solicita al gobierno de Costa Rica reconsiderar su decisión de limitar a partir de este lunes el ingreso de transportistas extranjeros para evitar focos de Covid-19 en sus fronteras.

El Planteamiento del sector privado regional ante la implementación de acciones unilaterales señala que los dos decretos ejecutivos de Costa Rica tendrán un impacto negativo en el abastecimiento regional de productos indispensables para combatir la Covid-19 y un adecuado acceso de alimentos a la población.

Respaldado por 17 agrupaciones de las naciones centroamericanas, el Planteamiento pide a los países del istmo apoyar la urgente elaboración y aplicación inmediata del Protocolo para el sector transportista centroamericano que establezca los procedimientos coordinados entre los Estados para evitar contagios y garantizar la fluidez del comercio.

El ministro de Gobernación, Seguridad Pública y Policía, Michael Soto, reveló este sábado que los transportistas extranjeros solo podrán ingresar a las instalaciones de los puestos fronterizos terrestres costarricenses a fin de mantener las importaciones y exportaciones, para lo cual definieron tres modalidades: desenganche, enganche y relevo.

En la primera, explicó, el conductor ubica la unidad de transporte en la zona primaria, ya sea esta carga de importación o exportación con el fin de separar su cabezal de su carga/contenedor.

En la segunda, prosiguió, un transportista engancha ese contenedor/carga a su cabezal y traslada la mercancía, ya sea hacia el territorio nacional o hacia la región centroamericana, mientras en la tercera habrá que garantizar la desinfección/limpieza profunda del cabezal, previo a que el nuevo conductor lo ocupe.

Al conocer esta decisión del gobierno de Costa Rica, en un audio divulgado por el informativo digital crhoy.com, el vicepresidente de la Gremial de Transportes Pesados de Guatemala, Juan Carlos Limatuj, calificó de indignante lo que pasan los conductores en el puesto fronterizo de Peñas Blancas (frontera norte de Costa Rica con Nicaragua).

‘He estado leyendo las disposiciones de parte del gobierno tico en contra de todo el transporte centroamericano, no solo de Guatemala sino, de Centroamérica. Costa Rica tiene sus leyes, no podemos oponernos, está tomando sus medidas drásticas en bien de su población, entonces nosotros tenemos que hacer lo mismo. No llevarles más mercancía’, dijo.

Consultada al respecto, la ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez, reconoció que la situación es apremiante, es verdad que ha causado reacción en los transportistas y mucha preocupación y estamos atendiéndolo con mucha seriedad.

‘No queremos causar disrupción comercial, no queremos causar enojo ni molestia pero tenemos que adaptarnos a las circunstancias e ir probando cuáles son las medidas que puedan balancear el interés mayor de la salud con el interés también importante de desarrollo, de necesidades básicas y de empleo, que da el comercio regional’, subrayó.

Reacción de transportistas

Las limitaciones para el ingreso de transportistas por las fronteras anunciadas por el gobierno el sábado anterior, sumadas a los retrasos que algunos enfrentaron días antes, han generado que los conductores centroamericanos se unan para dejar incomunicado a Costa Rica con la región.

Por medio de audios de diversas agrupaciones de transportistas, los choferes se han puesto de acuerdo para no trasladar productos ni mercancías a Costa Rica, tampoco dejarán que conductores ticos carguen en sus respectivos países.

Otros gremios, como los transportistas panameños, cerraron el paso por la frontera de Paso Canoas del lado canalero con el objetivo de que la carga de Costa Rica tampoco ingrese a ese territorio, esto como una especie de represalia pues consideran que las autoridades ticas no tomaron la mejor decisión.

“Un grupo de traileros hemos tomado la decisión de cerrar la frontera en el lado panameño en represalia a la decisión que tomó el Gobierno de Costa Rica de no dejar entrar ningún trailero centroamericano ni de Panamá”, dijo uno de los manifestantes en frontera de Paso Canoas.

“Aquí en Guatemala, más que todo la de Hidalgo, lo que están hablando es de hacer un paro y que no ingrese ningún costarricense a Guatemala y están hablando con el de Nicaragua para que cierren el paso de los ticos al lado nicaragüense, eso se está planificando, para darles el revés y devolverle la moneda a esa gente. No vamos a dar los equipos, a ningún tico y que ningún tico venga a enganchar”, contó un transportista guatemalteco.

En un audio, Juan Carlos Limatuj, vicepresidente de la Gremial de Transportes Pesados de Guatemala, indicó que es indignante lo que los transportistas pasan en Peñas Blancas.

“Yo no llamo a la confrontación, mucho menos a la desestabilización económica centroamericana, sino que les digo a todos los pilotos, a todo aquel transportista unitario, que si tiene su valor que en este momento retorne a lo que son los predios de Rivas, retirarse ya y no quedarse expuesto a que no lo dejen entrar a Costa Rica y simplemente señores ya no llevar la carga”, dijo.

Exportadores piden suspender decreto

La fila de transportistas que se registran en las fronteras, principalmente en Peñas Blancas (zona limítrofe con Nicaragua) aumenta conforme pasan las horas, lo que, a criterio de los exportadores, pone en riesgo el abastecimiento de productos, genera incertidumbre por el posible daño a productos perecederos y afecta el comercio centroamericano que sufre atrasos al llegar a suelo tico.

“Con estas medidas que estamos aplicando es prácticamente un cierre técnico (de las fronteras) y lo que hicimos fue enojar a los transportistas, y ellos son una parte importante de la cadena logística de nosotros (exportadores).

“Desde la Cámara de Exportadores estamos solicitando al Gobierno suspender el decreto (que limita ingreso de transportistas extranjeros al país) por un efecto de la economía regional. Pedimos que se suspenda, ya que en los puestos fronterizos no hay condiciones mínimas para el desenganche, enganche y los relevos. Además, existe un peligro de contaminación de las mercancías ilícitas, no hay claridad de cómo se va a hacer esto”, manifestó la presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Laura Bonilla, en el programa Nuestra Voz.

La preocupación de los exportadores es compartida por la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac) quienes manifiestan su inquietud por la aglomeración que se registra en las fronteras, primero por la realización de pruebas COVID-19 a todos los conductores y la espera de hasta tres días para obtener los resultados.

“Somos conscientes del interés sanitario de nuestras autoridades, pero debemos encontrar una solución y un balance entre la seguridad sanitaria y la seguridad logística de las mercancías. Necesitamos desalojar esas fronteras de esa cantidad tan elevada de transportistas con riesgo de contagios”, dijo el representante de la entidad, Francisco Quirós.

Los sectores involucrados con el manejo de mercancías aseguran que estos dos meses han sido “agobiantes” debido a que no existen reglas claras para mejorar el flujo en las fronteras y que, pese a las múltiples reuniones que se han tenido con las autoridades, se terminan tomando decisiones ajenas a lo conversado.

“Nos preocupa la importación porque viene mucha materia primera, entonces, de aquí a una semana más esto se nos puede complicar y no queremos más desempleo en Costa Rica, estamos afectando el comercio interregional”, agregó la representante de Cadexco.

Decretos firmados

El viernes 15 de mayo el presidente Carlos Alvarado firmó los decretos Nº42351-H y 42350-MGP-S, cuyos objetivos son mantener el menor número de transportistas extranjeros en el territorio nacional para evitar focos de contagio de Covid-19.

Las medidas rigen desde hoy y establecen que los transportistas solo pueden ingresar a las instalaciones de los puestos fronterizos terrestres costarricenses con la intención de realizar operaciones logísticas ligadas a las importaciones y exportaciones del país.

“Este transportista y su carga serán custodiados por autoridades policiales a través de caravanas hasta la frontera sur, y así garantizar su trazabilidad y prevenir contagios, debido a que solamente está permitida una parada”, explicó el ministro de Seguridad, Michael Soto.

“Se coordinará con las instituciones involucradas para permitir el ingreso de mercancías, considerando que la persona extranjera no podrá ingresar al país, permitiendo únicamente el ingreso de la carga en la zona primaria del puesto fronterizo”, añadió.

El ingreso de las mercancías se daría bajo tres modalidades. En desenganche, que es cuando el conductor ubica la unidad de transporte en la zona primaria con el fin de separar su cabezal del contenedor.

El enganche, que consiste en que un transportista junte su cabezal con un contenedor y traslade la mercancía hacia el territorio nacional o hacia la región centroamericana.

La tercera modalidad es el relevo que consiste en que un nuevo conductor se ocupe del cabezal y el contenedor, pero se deberá garantizar la desinfección y limpieza profunda del vehículo. Datos del Ministerio de Salud indican que, al corte de este domingo, se registran diez nuevos transportistas con resultado positivo en la prueba Covid-19, llegando a un total de 46 conductores a los que no se les autorizó el ingreso a territorio costarricense.

Es una crisis

“Se conformó una mesa de trabajo urgente para encontrar una solución y de un momento a otro nos salieron con esa solución este sábado, de limitar el ingreso de transportistas foráneos a suelo costarricense. No pasaron 24 horas antes de que esto empezara a aplicarse. Si esto no cambia rápido vamos a quedar totalmente aislados del comercio interregional que, además, es nuestro mercado más importante después de Estados Unidos, en pocas palabras es una crisis en materia de comercio internacional. Lo ideal hubiese sido que tuviéramos tiempo para sacar una propuesta conjunta entre la empresa privada y el gobierno”.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos