Durante el 2022 el gobierno protegió el programa de lucha contra la pobreza y se consolidó la senda del crecimiento económico con un ingreso total de 120 millones de córdobas superando las expectativas, destacó este jueves el ministro de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta.
El funcionario presentó ante el plenario de la Asamblea Nacional el Informe de Gestión Anual del Presidente de la República 2022, en el que aseguró que fue el segundo año de reactivación económica.
Acosta resaltó que durante el 2022 la deuda externa bajó en un 5 por ciento, siendo uno de los mejores desempeños de Centroamérica.
Acosta expresó que el 2022 fue un año muy complejo en la economía internacional y en ese contexto se desarrollaron las políticas en Nicaragua destinadas al combate de la pobreza y pobreza extrema.
Añadió que “estamos presentando los resultados de la gestión 2022 ante el pueblo, ante los protagonistas de la producción, el comercio y el consumo, ante los miles de trabajadores agrícolas, trabajadores de zonas francas, trabajadores por cuenta propia, ante los agentes económicos exportadores, pero sobre todo ante los patriotas que hacen funcionar social y económicamente este país”,
El titular de Hacienda y Crédito Público, destacó el proceso electoral municipal soberano del 2022, los programas de lucha contra la pobreza, los programas de seguridad ciudadana soberana para la vida buena y segura, los temas de equidad de género, el desarrollo de la Costa Caribe, las políticas ambientales de protección a los recursos naturales, la promoción y desarrollo de inversiones, las leyes, decretos y acuerdos aprobados en el 2022, entre otros temas que contemplan el resumen de la gestión del Gobierno.
Asimismo, destacó que hasta 2017 el país venía desarrollando su economía para convertirse en la mejor década en su historia, algo que fue destruido por el intento del golpe en el 2018. Otro hecho significativo fue los estragos causados por la epidemia mundial del Covid-19 y los daños causados por los huracanes Iota y Eta.
“Teníamos al 2022 unos antecedentes muy importantes, ya que estamos en abril para que nunca olvidemos. El país hasta el 2017 había reducido la pobreza general de 48.3 al 24.9 y la pobreza extrema de 17.2 a 6.9, es decir, disminuía la pobreza 2 puntos anuales hasta el 2017, quiere decir que deberíamos tener una disminución de la pobreza al 2022 de 14 por ciento que es un número deseable para las políticas públicas y una necesidad de los pueblos. La extrema pobreza se habría reducido a unos 3 por ciento con esa velocidad que se venía avanzando desde el 2017”, dijo.
En este sentido, expresó que se habían cerrado brechas históricas con relación a los salarios en la pasada década, así como el desarrollo en el campo era incuestionable y la producción cada año iba en aumento y la generación de empleo iba en crecimiento.
“Estas condiciones fueron atacadas arteramente por los enemigos del pueblo, la mayor destrucción de riqueza no comparado contra ningún evento, ni siquiera en términos económicos contra el terremoto de Managua. El intento fallido de golpe de Estado destruyó más de 600 dólares por cada ciudadano, es decir, cada familia perdimos aproximadamente 2700 dólares (27 mil millones de dólares en total) producto del intento fallido golpe de Estado, es la destrucción de riqueza y en esas condiciones cómo se mejoró los números del país en términos macros”, subrayó.
A pesar de todo esto, el Gobierno focalizó los mejores esfuerzos para mantener el empleo público, para conservar la capacidad de prestar servicio a la población, como salud, educación, defensa del país, seguridad ciudadana, servicios de energía y agua.
Acosta resaltó la estrategia impulsada por el Gobierno y sus instituciones para salvar vidas ante la pandemia y mantener el país en constante producción para que la economía funcionara.
“La reactivación de la economía en el 2021, más del 10.3 por ciento y un 2022 que se había proyectado entre 4 y 5, ya con los cierres del Banco Central, están en 3.8 por ciento”, indicó.
Aseguró que, entre los países latinoamericanos, durante los años 2021 y 2022 Nicaragua es la nación que más creció, a excepción de Guyana.
“Ya la economía de Nicaragua en 2022 supera en precios nominales en 12 por ciento, la mejor cifra histórica del país que se había registrado en 2017”, dijo Acosta. Entre los sectores que empujan ese crecimiento se encuentra el sector servicio, transporte y comunicación, comercio, industria, pesca y agricultura.
“Es decir, el 2022 viene a ratificar la resiliencia de la economía y la producción y la capacidad del pueblo de Nicaragua, los productores, los agentes económicos, de no solo tener un crecimiento producto de la reactivación, sino darle constancia en 2022 y proyectamos en 2023 es un 3 por ciento y podríamos acercarnos a un 4 por ciento, ahí está la senda constante es que llegaríamos al 2026 a un 4.2 por ciento”, dijo.
Esto quiere decir que la economía ya logró mejorar los números con respecto a 2017 y actualmente el PIB per nominal alcanzó 15 mil 700 millones y el per cápita unos 2 mil 300 dólares.
“Definitivamente, el país ha logrado recuperar su capacidad económica de absorber los shocks externos y ya no estamos hablando los 4 del pasado, sino los shocks del 2023 que si hay efecto, amenaza inflacionaria internacionales o energía, eso va a ser absorbido y mantenerse por el crecimiento. Nos hemos reunido con los números internacionales y han certificado esos números”, aseguró Acosta.