No hay dos imperios, hay uno sólo y es aquel que está concitando las luchas antiimperialistas, cada vez con mayor fuerza en todo el mundo expresó Atilio Borón, sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino.
El analista internacional salió al paso de expresiones hechas por la periodista Inna Afinogenova, sobre la presencia de dos imperios, según ella, el de Estados Unidos y Rusia.
A través de un video publicado en la plataforma Tik Tok, Borón asegura que le preocupa que una periodista como Inna, haya hecho declaraciones realmente asombrosas, como es el hecho de acusar a muchos intelectuales latinoamericanos de que no han condenado lo que ella considera la agresión imperialista de Rusia a Ucrania.
Sobre el tema, la experiodista de la Televisión Rusa, considera que no hay ninguna razón por la cual se debe tomar partido por ninguno de los dos imperialismos que hoy están en pugna, porque aduce que ninguno nos va a traer un mundo mejor.
“A mí, realmente me preocupa muchísimo esa teorización o esas expresiones sobre los dos imperialismos que a veces se aplican también a China, hay mucha gente que habla del imperialismo chino para confundirnos muchísimo las cosas”, refirió el catedrático.
En este sentido, considera que hay que tener mucho cuidado cuando se habla asuntos como éstos y no se puede improvisar y no se puede acusar fácilmente a los intelectuales latinoamericanos, acusarnos de no tomar partido por Ucrania y por la OTAN, que incluso está última la tenemos en América Latina, es decir en Las Malvinas, Curazao, las tenemos en todas partes.
Creo que los datos hablando por si solo y hablan también de la capitulación intelectual de amplios sectores del periodismo europeo y norteamericano ante un tema tan evidente como éste.
En su video, Borón mostro unos mapas y preguntó a los visitantes, donde están las fuerzas militares de Rusia estacionadas en las fronteras de los Estados Unidos o en el mar Caribe o donde hay detección de submarinos que estén amenazando la integridad y la seguridad nacional de esa nación. ¿No ven ninguno, verdad?…no los ven porque no existen, apuntó.
A diferencia de lo que piensa Inna, quien tiene un imperio mundial de bases militares es los Estados Unidos.
El analista mostró un informe oficial publicado por una de agencia noticias que habla sobre las bases militares en el exterior y se calcula que son aproximadamente 800 las declaradas.
Sobre este último aspecto, comentó que no todo se declara y que hay muchas bases militares de EEUU que están disimuladas como centros de observación espacial, observación del clima, fauna, misiones humanitarias, etc.
Enfatizó que no hay nada, ni remotamente parecido que tenga Rusia en cualquier parte del mundo.
“Rusia debe tener probablemente unas siete u ocho bases militares, una de ellas en Siria donde Rusia acudió para resolver el desastre que había hecho Hilary Clinton al enviar allá al Estado Islámico a degollar infieles, y algunas más en países vecinos, principalmente en Asia Central, pero nada más”, dijo.
Busquen un mapa, como lo he tratado de buscar y no van a encontrar prácticamente nada, sin embargo, si ustedes buscan un mapa sobre las bases de los Estados Unidos a nivel mundial van a encontrar que el mundo entero está rodeado de ellas, afirmó.
Agregó que estas bases rodean principalmente entorno a China y Rusia.
“De manera que cuando se habla de los dos imperialismo, dos regímenes que promueven expansión militar, en realidad se está cometiendo un error sea por ignorancia o como la misma Inna dice hablando de los intelectuales latinoamericanos probablemente por mala fe, puede ser que haya mala fe, yo creo que si por la OTAN ha entrenado, ha domesticado a periodistas intelectuales europeos de una manera escandalosa y creo que estamos en presencia de un caso así, porque cuando yo veo esta lámina no puedo decir o no tengo cómo fundamentar que acá hay dos imperios en pugna, el imperio ruso y el imperio norteamericano”, dijo.
*Atilio Alberto Borón es un prestigioso sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.