El agua es vida

La Habana. Por Luis Britto García, Cubadebate

El agua es vida La Habana. Por Luis Britto García, Cubadebate

El agua cubre más del 70% de la superficie del planeta, aunque en total equivale a la milésima parte de la masa de éste. Entre sus subproductos, la vida. Ésta surgió de los océanos, sin romper nunca la dependencia del agua. Los ríos llevan al mar todos los desechos de la tierra, entre ellos la sal, que los hace impotables para quienes los abandonaron. Sólo un 2.5% del agua es dulce. De esta modesta fracción dependemos todos.

Nuestro cuerpo contiene un 90% de agua. Hay quien resiste ayunos de un mes; no es posible subsistir más de seis días sin agua. Un cálculo aproximado revela que producir un kilo de carne requiere unos seis de vegetales y 15 000 litros de agua. Provechoso entretenimiento resultaría saber las magnitudes exactas que requieren la producción de un vestido, un palacio, una muralla, un arma.

Cada modo de producción tiene su manera de tratar el agua, que se parece a la forma en que trata a los humanos. La vida vegetal, animal y  humana tiende a concentrarse en los humedales; las primeras civilizaciones, en el curso de los ríos. Su aprovechamiento mediante represas, canales y acequias sustenta  las  grandes poblaciones de Mesopotamia, Egipto, la India, China, Tenochtitlán. Del excedente económico de los cultivos brotan las más complejas formas de la cultura.

El modo de producción capitalista redujo al hombre a mercancía, y trata de hacer lo mismo con las aguas. Aprovechó la abundancia del uno y las otras para explotarlos inmisericordemente; envileció y contaminó a ambos. En su Diccionario del siglo XXI, predijo Jacques Attali que las guerras de esta centuria serían por el agua. Quien lo dude, puede observar cómo la mayoría de los ríos europeos,  y gran parte de los del Asia, están defendidos por complejas maquinarias militares capaces de aniquilar el mundo. Hace siglos que los imperios flanquean las desembocaduras de los grandes cauces de agua con bases que les permitirían dominar el interior: desde los tiempos clásicos enclaves en las bocas del Nilo; Shangai en la salida del Río Amarillo; Cartagena de Indias cerca del Magdalena; Manhattan en el desaguadero del Hudson; Trinidad frente al Delta del Orinoco; las Malvinas en las cercanías del Río de la Plata; el cinturón de bases estadounidenses alrededor de los ríos que nutren el Canal de Panamá. El Mississippi permitió articular el Norte y Sur de Estados Unidos; estratégicos canales podrían unir el Orinoco con el Río Negro, a éste con el Amazonas y el Paraná y el Río de la Plata para integrar económicamente América del Sur. Sobre la erección y posesión de estos enclaves y canales se han constituido y hundido poderes.

El control sobre las riquezas del mundo requiere el de la vida que las produce, distribuye y consume; y el control de la vida requiere el del agua. La privatización de ambas significa que caerán bajo el control del 1% de la población adulta mundial que en la actualidad posee más del 45% de la riqueza del mundo. Casi no hay poder que no haya intentado apropiarse del preciado líquido. El capitalismo financiero dio el paso decisivo en tal sentido  a mediados de diciembre de 2020, cuando los títulos de derecho al uso de agua cotizaron en la Bolsa de Wall Street a 486 US$ por un millón 233 litros en el “Indice del Agua Nasdaq Veles California”, del grupo CME.  En las experiencias conocidas hasta ahora, los capitalistas han utilizado el control de los sistemas de acopio, tratamiento y distribución de las aguas en beneficio propio y no de los usuarios.