97.3 FM

Destacan aumento en producción pecuaria

Destacan aumento en producción pecuaria Managua. Libeth González/Radio La Primerísima

La producción pecuaria lleva un ritmo de crecimiento importante que asegura el abastecimiento nacional y la exportación, dijo este jueves el vice ministro de Agricultura Isidro Rivera.

El funcionario detalló que en el 2021 destinaron a la matanza 923 mil cabezas de ganado y se procesaron 368 millones de libras de carne bovina, un 10% más de lo que se produjo en el 2021.

Sostuvo que Nicaragua puede seguir creciendo en la producción de carne, porque la extracción es de apenas el 16% del hato y el año pasado nacieron un millón cuatrocientas mil reses.

Añadió que la estrategia que implementa el gobierno busca potenciar el crecimiento del hato nicaragüense.

Declaró que el sector porcino también lleva un ritmo rápido de crecimiento y de reposición, porque en 2021 se extrajo un 46 % del hato y se repuso rápidamente con mejora de razas y genética.

Añadió que a la vuelta de dos años el país estará produciendo más leche y carne de mejor calidad.

Sobre la producción de la carne porcina, expresó que avanza en un ritmo rápido y fuerte con “una dinámica de reposición rápida también porque si revisamos el número de extracción de cabezas de cerdo, el año 2021 representó un 46% del hato porcino pero la reposición fue rápida también.”

Resaltó que la producción pecuaria va de enero a diciembre, cerrando con importantes crecimientos en 2021 y en cuanto a la parte agrícola que inicia en mayo y cierra en abril.

Producción de granos básicos

En la producción de granos básicos, el delegado del MAG informó que “tenemos una cosecha de frijol que está creciendo un 2.8%, ya ahorita está saliendo la cosecha de apante, estamos hablando de 1 millón 700 mil quintales que está llegando al mercado nacional y con eso estaríamos llegando casi al 4.8 millones de quintales, eso es un crecimiento de 2.85 en relación al ciclo anterior y en el caso del maíz tuvimos un crecimiento de 1%, su producción llegó a 2.2 millones de quintales, es muy buena, los niveles de abastecimiento que necesita el país en maíz andan en 7.5 millones de quintales al año, es decir tuvimos 8.2, tenemos todavía un excedente de maíz y eso pues te da también una estabilidad de los precios”.

Afirmó que la producción del frijol está propiciando y asegurando la exportación a Centroamérica y Estados Unidos “y aún así con toda la cosecha que estamos teniendo nosotros tenemos asegurado el consumo hasta agosto, incluso septiembre que salga la primera cosecha de primera.”

“En el caso de arroz la cosecha es muy buena, incluso el crecimiento de arroz anda por un 3%, todavía tenemos un interciclo de arroz que se está sembrando, hay algunas familias que siembran arroz este mes de febrero, marzo y abril, esos tres meses aún no están contabilizados en la producción, sin embargo la producción que ya tenemos está a punto de llegar a los 6 millones”.

Rivera destacó que Nicaragua no se ha detenido pese a los efectos de la pandemia de la Covid-19 desde el año 2020. “En el 2020 el surgimiento de la pandemia y medidas que el mundo tomó de cuarentena detuvieron mucho el sector productivo afectaron mucho al sector productivo en esos países y Nicaragua no se detuvo y eso permitió producir, incluso fue un año de mayor producción de alimentos que tuvimos, un crecimiento excelente y eso contribuyó significativamente a alimentos que Nicaragua trasladó a países centroamericanos y un poco más allá”.

Nicaragua se ha posicionado en el mercado internacional con productos nacionales, gracias a la calidad y las políticas para fortalecer al sector agropecuario, incorporando ahora la Política de Agroindustria “para trabajar el tema de agroindustria tenés que trabajar con todo lo que es las investigaciones, las innovaciones, trabajo que hemos venido desarrollando 15 años ya”.

“Hemos tenido buenos resultados en variedades de semillas incluso semillas adaptadas a la zona, esas son parte de las investigaciones que hemos desarrollado y el tema de agroindustria se sienta sobre todas esas investigaciones y allí complementa el otro eslabón de la cadena, tenemos toda una producción primaria y ahora viene el siguiente eslabón que es transformar toda esa producción primaria”, señaló.

En temas como los lácteos, agregó que “la leche creció 2.2%, llegamos a producir, casi los 390 millones de galones, un crecimiento importante, el acopio creció un 4%.”

“El acopio representa toda la producción de derivados de la leche que ha venido creciendo también Nicaragua, no es exportar la leche fluida como lo hacíamos a principios, hoy no, hoy exportamos más derivados de la leche”.

La producción avícola también refleja un crecimiento de casi el 2%, “llegamos a tener un sacrificio de casi 63 millones de aves, fueron sacrificadas y la producción llego a 15.4 millones de libras, si vemos lo que fue el año 2020 llegamos a 309 millones de libras y ahorita 315.4 millones de libras, un crecimiento de más de 6 millones de libras, es importante porque todo esto es consumo nacional”.

“En el caso del huevo la producción fue similar, el comportamiento fue similar, lo que si crece en esa producción de huevo es la producción del pequeño productor de huevo, ese crece 22% en relación al año 2020 y crece también la producción de huevo en campo”.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos