97.3 FM

Banco Mundial confirma excepcional desempeño de la economía nacional

Managua. Informe Pastrán / Banco Mundial

Banco Mundial confirma excepcional desempeño de la economía nacional Managua. Informe Pastrán / Banco Mundial

El Banco Mundial emitió un informe este miércoles en el cual pronostica que Nicaragua crecerá este año el 3.1 por ciento. Antes del informe de hoy, el Banco Mundial previó que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PBI) sería del 2 por ciento.

En cambio, las autoridades monetarias y económicas nicaragüenses proyectan un crecimiento del PIB para este año del 3.5 por ciento. En los últimos diez años, casi siempre los pronósticos del Banco Mundial han estado por debajo de la realidad, y en cambio, el Banco Central de Nicaragua generalmente acierta.

Además, el Banco Mundial calcula que Nicaragua crecerá en 2024 el 3.2 por ciento y en 2025 el 3.5 por ciento.

En Centroamérica, el escenario es variado. Así, Panamá crecerá todavía más de lo esperado en junio, hasta el 6.3 por ciento, al igual que Guatemala del 3.2 por ciento al 3.4 por ciento, Nicaragua del 3 por ciento al 3.1 por ciento y El Salvador del 2.5 por ciento al 2.8 por ciento. Honduras, sin embargo, ha perdido tres décimas en su previsión, quedándose en el 3.2 por ciento.

Nicaragua supera el promedio de la región

Asimismo, le entidad considera que el PIB de América Latina y el Caribe crecerá hasta el 2 por ciento en 2023, al mismo tiempo que ha situado sus proyecciones para el 2024 en el 2.3 por ciento y para 2025 en el 2.6 por ciento, frente al 2.4 por ciento que estimaba para ambos años.

El informe “Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento” estima que el PIB regional crecerá un 2,0 por ciento en 2023, ligeramente por encima del 1.4 por ciento proyectado anteriormente, pero aún por debajo del de todas las demás regiones del mundo. Se esperan tasas del 2.3 y 2.6 por ciento para 2024 y 2025. Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza”.

“América Latina y el Caribe lograron importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito”, dice afirma el reporte del Banco Mundial, aunque también considera que “sigue siendo insuficiente para reducir la pobreza y crear empleos, mientras las restricciones fiscales limitan la posibilidad de hacer las inversiones necesarias”.

Asimismo, el Banco Mundial estima que “la pobreza y el empleo han vuelto en general a sus niveles previos a la crisis, y la inflación, excluyendo a Argentina y Venezuela, ha caído a un promedio regional del 4.4 por ciento, por debajo de los países” más desarrollados.

Entre los motivos que han llevado al organismo a mejorar sus previsiones para el Continente se encuentran las “apropiadas reformas macroeconómicas que ha aplicado la región en las últimas tres décadas” y que “estas medidas han dado a los países una mayor resiliencia ante shocks como las presiones inflacionarias”.

El Banco Mundial vuelve a estimar que Chile, Haití y Argentina serán las tres economías de la región que experimentarán una contracción este año. No obstante, mientras ha mantenido la caída del 0.4 por ciento para Chile. el organismo prevé una mayor recesión en el país isleño del 2.5 por ciento frente al 2.4 por ciento previsto en junio y en Argentina, donde la revisión es de 0.5 puntos porcentuales hasta pronosticar una caída del 2.5 por ciento.

Por su parte, Brasil es uno de los países cuyo crecimiento se ha revisado al alza en un mayor porcentaje. En concreto, se ha elevado en 1.4 puntos porcentuales, hasta el 2.6 por ciento, en línea con el movimiento de otros organismos internacionales… Lo mismo sucede con México, que finalmente llegará al 3.2 por ciento de crecimiento, en junio se calculaba un 2,5 por ciento.

Por el contrario, las proyecciones para las economías de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador han sido revisadas a la baja, principalmente en estos dos últimos países, que dejarán de crecer un 2.2 por ciento y 2.6 por ciento. respectivamente según se calculaba en junio a un 0.8 por ciento y 1.3 por ciento, respectivamente.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos