Moscú. Sputnik
Unas 20 mil personas de más de 180 países llegaron al territorio federal Sirius, en las inmediaciones de la ciudad rusa de Sochi, en la costa del mar Negro, para participar en el Festival Mundial de la Juventud, el mayor encuentro juvenil del planeta que inició este 1 de marzo.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio por inaugurado el Festival Mundial de la Juventud 2024. El mandatario ruso precisó que el evento registró 300.000 solicitudes de los 190 países.
“Nuestro país ya ha celebrado tres veces foros juveniles de gran escala y cada vez confirmaron que para las generaciones jóvenes no hay fronteras ni líneas divisorias. Se comunicarán con aquellos con quienes quieran comunicarse, obtendrán el conocimiento y la experiencia que necesitan. Esto lo han demostrado cientos de miles de solicitudes para participar en el festival que nos llegaron de 190 países”, señaló Putin en un mensaje de vídeo a los participantes en la ceremonia de apertura del Festival.
El mandatario subrayó que la hermandad de las naciones siempre ha sido y sigue siendo el principal pilar, ventaja y fuerza de Rusia.
Asimismo, Putin expresó que la gente de todo el mundo debe luchar de manera conjunta contra la pobreza, el terrorismo y la propagación de las drogas.
“Trabajar juntos por el bien de las generaciones futuras, combatir la pobreza y el terrorismo, las enfermedades y la propagación de las drogas, preservar la riqueza natural única, el patrimonio cultural, toda la belleza y la diversidad del planeta. En ese mundo, el racismo, los dictados, los dobles raseros y las mentiras no tienen cabida”, proclamó.
El presidente ruso subrayó que cada persona “es libre de hablar su idioma, seguir la fe y las tradiciones de sus antepasados”. En sus palabras, la mayoría de los habitantes del mundo comparten valores como la igualdad y la justicia, las tradiciones de una familia fuerte y la asistencia mutua, el servicio a su patria y la responsabilidad de su destino, e indicó que es necesario defenderlos colectivamente.
Diálogo internacional
Sus protagonistas son jóvenes que ya consiguieron notables éxitos como líderes estudiantiles y activistas políticos, emprendedores, artistas, atletas y voluntarios, entre otras tantas áreas. Lo que les une es que no les da igual el futuro de la humanidad, un futuro cada vez más sombrío ante la creciente conflictividad internacional.
En particular, 630 jóvenes llegaron desde Bielorrusia, más de 200 desde Uzbekistán y 275 desde Tayikistán. La India está representada por 360 líderes jóvenes, la República Democrática del Congo por 100 personas, 95 jóvenes vinieron de Bangladés y unas 100 personas representan a Argentina. Además, 15 estadounidenses y una delegación de Corea del Norte visitarán Rusia en el marco del festival.
Los líderes en cuanto al número de estudiantes participantes son Abjasia, Argelia, Armenia, Bielorrusia, Brasil, Egipto, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Osetia del Sur, Pakistán, Serbia, Tayikistán y Uzbekistán. También, el festival cuenta con la participación de expertos en diferentes áreas, voluntarios, periodistas y representantes de medios de comunicación, y otros invitados.
Por primera vez en la historia del movimiento, se dio la oportunidad de participar a adolescentes de 14 a 17 años, por lo tanto, el festival contará con la presencia de 1.000 escolares de 78 países.
En este contexto, el evento constituye una muestra de que el diálogo internacional, no solo es posible, sino indispensable para evitar que el mundo caiga en el abismo. De hecho, el logotipo del festival retrata a representantes de diferentes naciones, culturas, religiones y convicciones unidos en un círculo no cerrado, es decir, invitando a nuevos miembros a su familia multipolar.
La mascota del festival, la simpática criatura rusa Cheburashka, refleja los mismos valores: tratar al otro, por muy diferente que sea, con amistad y respeto.
¡Empecemos el futuro juntos!
Calificar como rico y nutrido el programa del evento es quedarse corto. Es incalculable el número de actividades previstas para los jóvenes: van desde probar la cocina nacional rusa o conocer las obras de artistas de Donbás hasta una muestra que retrata los numerosos crímenes de la OTAN o una charla sobre los desafíos del creciente grupo de los BRICS.
Asimismo, es grandiosa la infraestructura para acoger las actividades del festival. Las instalaciones construidas para albergar los Juegos Olímpicos de 2014 se convirtieron en una auténtica ciudad de la juventud del mundo.
Una ciudad que cuenta hasta con su propio “aeropuerto” con capacidad de recibir “vuelos” internacionales: es aquí donde las diferentes naciones presentes en el festival podrán mostrar su cultura a los demás participantes.
Por ejemplo, se tendrá el Día de África, el Día de Asía y los dedicados a otras partes del planeta. Los “vuelos” internos, por su parte, permitirán conocer Rusia, el país más grande del mundo, “visitando” sus ciudades y regiones. Con el mismo objetivo, se organizó un espacio gastronómico que ofrece adentrarse en la cocina de las diferentes etnias que componen la población del gigante euroasiático.
La plaza central de la “ciudad” se llama “El alma de Rusia”. Es aquí donde se darán los eventos y espectáculos más grandiosos.
El lema del festival es “¡Empecemos el futuro juntos!”. Un futuro libre del neocolonialismo occidental; un futuro en el que cada nación sea respetada y escuchada; un futuro sin desigualdades. Es algo que aspira la mayoría global y es algo que está en manos de los jóvenes de todo el mundo reunidos en estas fechas en Rusia, gran impulsora de un mundo multipolar, es decir, justo, representativo y equitativo.
El Festival Mundial de la Juventud está organizado por la agencia federal para asuntos de la juventud Rosmolodyozh y Sputnik es su socio mediático internacional.