
Gracias a un acuerdo tripartito entre el gobierno, las centrales obreras y los empresarios se establecieron condiciones salariales justas y equitativas que permitan a los trabajadores de todas las empresas que estén en el régimen de zonas francas, satisfacer sus necesidades básicas, así como garantizar la predictibilidad económica y productiva de las mismas, acordando incrementos de salarios mínimos para ser aplicados sin exclusión en todas las empresas sujetas al régimen especial fiscal para los próximos 5 años en el periodo comprendido de los años 2023-2027.
Estos salarios mínimos entraron en vigencia a partir del primero de enero del 2023. Para este año el salario mínimo en zonas francas será de C$8,098.46 8%; para 2024, C$8,746.46 8%; en 2025 de C$9359.46 7%; para 2026 de C$9/986.46 6,7% y en 2027 de hasta C$10,656.46 6,7%.
Este acuerdo tripartito asegura crecimiento en las inversiones, la producción y la estabilidad laboral en las empresas de zonas francas de Nicaragua. Este es solo el salario mínimo porque hay trabajadores que por incentivos y producción devengan más de C$ 12,000 por mes. En las empresas de Call Center el salario oscila entre US$ 600 y US$ 650 por mes…
Los salarios de los trabajadores de zonas francas han mejorado notablemente desde el 2007. En aquel entonces el salario de zonas francas era alrededor de 65 o 70 dólares por trabajador.
Las políticas de acercamiento y entendimiento con los trabajadores y las demás partes, buscaron objetivos comunes y mejoraron los ingresos de los empleados. En el departamento de Estelí, sólo las empresas de zona franca generan en salario, 67 millones de dólares al año. Este año los empleados en zonas francas fueron de 140 mil personas, y se plantea llegar a 150 mil en 2023.