El Presidente de la Sala Constitucional del Poder Judicial, magistrado Francisco Rosales, y miembro de la delegación del gobierno en la mesa de negociación afirmó este viernes en entrevista a La Primerísima que la reforma a la ley electoral será únicamente con los partidos políticos, que son los que tienen representación en la Asamblea Nacional.
El Magistrado explicó que la ley electoral tiene rango constitucional, por tanto hay que hacer una reforma a la Constitución en el parlamento para modificar esta normativa antes de ir a elecciones.
Sostuvo que la llamada Alianza Cívica no representa al pueblo, sino a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, que fueron los que la crearon y quienes trataron de tomar el rol de Partidos Políticos en la Mesa del Diálogo Nacional.
http://rlp680.s3.amazonaws.com/files/noticia/Francisco_Rosales_Completo_120719.mp3
“El gran problema que ha habido con la Alianza es que llegaron al INCAE con precondiciones, pidiendo que salieran los presos, que la OEA fuera testigo y garante, que la Conferencia Episcopal fuera testigo, garante y mediador y luego que se adelantaran las elecciones”, señaló Rosales.
“Toda su agenda era la ruta de un golpe de Estado y eso no facilitó las cosas, porque los que están ahí no representan a la sociedad, sino sectores de la población, y cuando llegas a una mesa de diálogo con gente que carece de representatividad no podes avanzar” reiteró Rosales.
Recordó que en la primera Mesa del Diálogo le pidieron a Luis Sancho que levantaran los tranques a cambio de aprobar una de sus mociones y respondió que él no tenía la potestad, entonces el diputado Edwin Castro le preguntó, ¿Qué estamos haciendo si usted no representa a nadie?.
“La mesa anterior es producto de lo que dijo en su momento el obispo Silvio Báez, que aseguró que él creó la Alianza, Carlos Tunnerman aseguró que a él lo había designado la CEN, al igual que a José Adán Aguerrí que expuso que él andaba acompañando a los obispos”, añadió.
Rosales advirtió que la llamada Alianza Cívica lo que busco fue que los partidos políticos no fueran parte del diálogo ni de los encuentros en la mesa de negociación.
“Ellos no pueden ir a unas elecciones porque no son partidos, tampoco habrá adelanto de elecciones, y en el hipotético caso que pudiesen darse hay que hablar de reformas electorales” acotó.