97.3 FM

Primer tormenta tropical se llamará Agatha

Primer tormenta tropical se llamará Agatha Ciudad de México. Agencias

La primera tormenta tropical de la temporada de huracanes 2022 podría formarse en el Océano Pacífico en los próximos tres días, anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México.

Según la fuente, existen condiciones favorables para que un sistema alcance la categoría tormenta tropical con nombre, debido a que las temperaturas del agua del mar en el área estarán por arriba de los 30 grados centígrados. Si llega a formarse, su nombre sería Agatha.

La temporada de huracanes inicia este 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Caribe y el océano Atlántico.

El SMN explicó que la Zona de Convergencia Intertropical está registrando núcleos de baja presión con gran actividad y, de acuerdo con el pronóstico, el sistema podrá registrar rachas de viento de hasta 116 kilómetros por hora este domingo 15 de mayo.

La Organización Meteorológica Mundial estima que el Pacífico Oriental mantendrá este año una mayor actividad hidrometeorológica por la presencia del fenómeno La Niña, que según su óptica, produce cambios en la dirección y fuerza de los vientos y provoca una extensión mayor de duración de la jornada.

El cambio climático provocó un aumento de entre el 5 % y el 10 % de las precipitaciones durante la temporada ciclónica en el Atlántico norte en 2020, según un estudio publicado el martes anterior.

Durante la temporada se registraron un total de 30 tempestades o huracanes, un récord que provocó que los expertos se quedaran sin nombres para seguir bautizando a esos fenómenos meteorológicos, por segunda vez en la historia.

Los científicos del estudio, publicado en la revista Nature, compararon las precipitaciones generadas durante esos episodios meteorológicos con modelos que supuestamente indican la cantidad de lluvia que hubiera caído sin cambio climático.

“La conclusión principal de nuestro estudio es que el cambio climático provocado por el hombre aumentó las lluvias extremas asociadas a la temporada de los huracanes entre un 5 y un 10 %”, explicó el autor principal, Kevin Reed, de la universidad de Stony Brook, en Estados Unidos.

El estudio analiza en particular los episodios de diluvio durante un periodo corto de tiempo, y la lluvia continua (menos intensa) durante un periodo más largo.

En términos globales, para el conjunto de la temporada ciclónica, el cambio climático aumentó en un 5 % el volumen de lluvia que cayó en los tres peores días, y en un 10 % la lluvia que cayó en las tres horas más intensas, respecto a los datos que se tenían de 1850.

Las cifras “no son sorprendentes” si se tiene en cuenta que la concentración de humedad en la atmósfera aumenta un 7 % por grado centígrado, explica el estudio.

En el caso de los huracanes, el impacto del cambio climático es aún más importante, con un alza del 8 % (en los tres días de mayor precipitación) y del 11 % (en las tres horas de peores registros), lo que significa “cerca del doble” de lo que se esperaban los científicos.

Se espera que sea una temporada activa para este 2022. De acuerdo con los pronósticos de la Secretaría de Marina Armada de México se podrían formar 20 ciclones en el Pacífico este año, entre ellos, una depresión tropical, 12 tormentas tropicales, cinco huracanes categoría 1 y 2, y dos huracanes intensos de categoría 3 a la 5.

Para el mes de junio se prevén lluvias por arriba del promedio. La temperatura del agua se eleva rápidamente en las costas del Pacífico, y está por llegar a los 26.5 grados, que junto con el aire cálido y húmedo son combustible natural para la formación de ciclones.

Actualmente la temperatura oscila entre los 24 y 25. La temperatura de 26.5 se considera como una temperatura para que sea un factor que favorezca la formación de ciclones tropicales.

Pronóstico para el Caribe

La Universidad Estatal de Colorado (CSU, en inglés) compartió esta semana su pronóstico para el Caribe y el Atlántico, de 19 tormentas y nueve huracanes para la temporada de huracanes del año 2022 que iniciará el próximo de junio y finalizará el 30 de noviembre.

En un informe de 36 páginas, el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la CSU, liderado por el reconocido científico atmosférico Philip Klotzbach, estipuló que esperan una temporada “por encima de la actividad normal”. Esto debido a cambios en las temperaturas en la superficie del océano Atlántico.

Añadió que la ausencia del fenómeno El Niño y, por ende, la prevalencia del fenómeno La Niña o neutralidad de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO, en inglés) propiciarán las condiciones atmosféricas idóneas para la actividad ciclónica.

“Este pronóstico se basa en una predicción estadística de rango extendido de principios de abril que se desarrolló usando, aproximadamente, 40 años de datos previos. También, se utilizaron instrumentos predictores análogos”, establece el informe de la CSU.

“Incluimos modelos estadísticos/dinámicos basados en 25 a 40 años de datos anteriores del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, Oficina Meteorológica del Reino Unido. También de la Agencia Meteorológica de Japón como tres herramientas de orientación de pronóstico adicionales”, agrega.

La CSU pronosticó 19 tormentas tropicales nombradas. De esas, nueve pueden convertirse en huracán y cuatro de estos tendrían potencial de alcanzar la fuerza mayor (categoría 3 o más). Asimismo, estiman en 90 (tres meses) la cantidad de días con tormentas.

La probabilidad de pronóstico de CSU para toda la costa de EEUU, es del 71%, el promedio para una temporada típica es del 52%. Según el informe son cinco las temporadas de huracanes anteriores que se comparan con esta temporada anticipada.

Esos años análogos son 1996, 2001, 2008, 2011 y 2017. El doctor Klotzbach explicó el razonamiento detrás del pronóstico por encima del promedio Esto incluye temperaturas por encima de la media en el Océano Atlántico subtropical.

En cuanto al índice ACE (Energía Ciclónica Acumulada), se mantiene favorable para un mayor número de días con huracanes, condición que permitirá un escenario de pronóstico con un número de tormentas superior al promedio.

Un pronóstico publicado la semana pasada por AccuWeather preveía de seis a ocho huracanes, de los cuales tres a cinco serían importantes. La temporada pasada vio siete huracanes, de los cuales cuatro fueron grandes huracanes.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos