97.3 FM

PRESIDENTE ORTEGA SE REÚNE CON DELEGACIÓN DEL FMI

En un hecho sin precedentes, el Presidente nicaragüense Daniel Ortega se reunió anoche con una misión técnica del Fondo Monetario Internacional para discutir las políticas económicas nacionales, analizar el contexto internacional y las amenazas externas al crecimiento proyectado del país, y las acciones que tomará su administración… Es la primera vez que el jefe de Estado se reúne con altos funcionarios del FMI para discutir estos aspectos en públicos y en vivo por la televisión pública… La misión del FMI concluyó dos semanas de reuniones para evaluar el estado de la economía nacional, sus riesgos y las recomendaciones de cómo enfrentarlos… La misión se reunió con el Gabinete Económico del gobierno, sector privado, centrales obreras y organismos no gubernamentales… Krishna Srinivasan, Sub-Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, dijo a Ortega, después de hacer un repaso a la economía global, que si bien la economía creció 4.7% en 2016 y podría llegar al 4.5% en 2017, que el país podría enfrentar cuatro riesgos… “Primero es el cambio en las políticas estadounidenses; en segundo lugar, sentimos que hay mayor proteccionismo; en tercer lugar, vemos que hay una contracción, hay una visión hacia ver internamente las condiciones de un país, volcamos hacia el interior más bien. Y en cuarto lugar, Venezuela. La situación política que está viviendo Venezuela, la situación económica, que definitivamente podrá afectar a América Latina”, manifestó… El jefe de la misión que evaluó el Artículo IV, Fernando Delgado, dijo por su parte que “Nicaragua encaja perfectamente como un país de alto crecimiento dentro de la región centroamericana, y en general, en toda Latinoamérica, con un modelo que ha sido exitoso durante los últimos 5, 10 años, basado fundamentalmente en la atracción de inversión extranjera, en una competitividad cada vez mayor con respecto al mercado norteamericano, que es el principal cliente de exportación, y en una estabilidad macroeconómica que ha sido realmente encomiable”… Delgado destacó que el buen desempeño de Nicaragua se ve no solo en el crecimiento del 4.7% en 2016, sino “también una estabilidad de los precios impresionante, a 3.1%” y “un decrecimiento del déficit de la balanza por cuenta corriente desde el 19% del pib hasta el 8.5% del pib, con un déficit fiscal que prácticamente se ha mantenido estable, con un ligero incremento del 2.2% al 2.4%”… “Es decir, es una economía que crece muy rápido, y sin tensiones”, anotó Delgado…

Fernando Delgado observó que el escenario de base del FMI para este año cambió de perspectiva y la mejoró proyectando un crecimiento del 4.5% del PIB… “Y eso es consecuencia de todos los cambios estructurales que se han producido en la economía de Nicaragua. Las inversiones en infraestructura, las inversiones en el sector eléctrico, en transporte, en telecomunicaciones; todo eso está dando su fruto, lo estamos viendo en estos últimos años, y lo estamos viendo en cómo ha cambiado la facilidad de hacer negocios y para atraer inversionistas en el país. Por tanto, las proyecciones de mediano plazo son también muy positivas”, resaltó…

“Para el año 2017 estamos proyectando un crecimiento en torno al potencial de 4.5%, también con una inflación anclada por el deslizamiento en torno al 6%; con un Déficit Fiscal también más o menos estable, con un ligero descenso del 2.4% al 2.2%; la balanza de pago sigue también estable en cuanto al 8.5%, y no vemos problemas de financiación ni del Sector Público, ni del Sector Externo. Con lo cual, nuestro escenario de base es muy positivo para Nicaragua en el 2017, y en el mediano plazo”, indicó Delgado…

El jefe de la misión técnica del FMI, Fernando Delgado dijo que si bien la economía nacional crece rápido y sin tensiones, hay riesgos en el horizonte, uno interno y otro externo… El interno tiene que ver con el déficit del INSS… “El Instituto de Seguridad Social tiene suficientes recursos como para hacer frente a sus obligaciones hasta el año 2019, pero no más allá del 2019. Tendremos suerte si en el 2018 conseguimos cerrar bien sin necesidad de recursos del Estado; pero a partir del 2019 claramente se necesita cambiar; se necesitará cambiar algo, porque si no, o no se pagan las pensiones, o las tiene que pagar el Ministerio de Hacienda. Entonces, es el primer riesgo con el que hay que enfrentarse y hay que buscar soluciones”, recomendó…

El segundo riesgo, “que es un poco menos probable, pero lo vemos lamentablemente por la situación que describía Krishna hace un momento bastante cercano, es el de que la Cooperación con Venezuela siga disminuyendo, más allá de lo que es la última Reforma del Acuerdo que se firmó el año pasado. Y hay que estar también preparados para esa eventualidad”, dijo Delgado… Sumó otro riesgo, que se apruebe la ley que impulsan un grupo de congresistas y senadores de Estados Unidos llamada Nica Act “y cómo eso podría influenciar, cómo eso podría impactar a la macroeconomía de Nicaragua”… Igualmente anexo los riegos de que el gobierno de Donald Trump impulse medidas proteccionistas que puedan afectar la política comercial con Nicaragua por ser nuestro principal socio comprador, con afectaciones migratorias y en las remesas… No descartó los riesgos del cambio climático…

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES… La misión del FMI recomendó al gobierno de Nicaragua crear un Espacio Fiscal, en crear un Ahorro Fiscal, para poder hacer frente cuando lleguen esos problemas, por lo menos los problemas inmediatos que se puedan cuantificar de una forma más o menos aproximada… “Sería necesario un Ahorro Fiscal en torno al 1.6% del PIB durante los dos próximos años, para poder enfrentar y solucionar esos problemas”, expresó Delgado… “Yo creo que, incluso, en el caso de que se enfrente Nicaragua a estos tres problemas de una forma simultánea, las posibilidades de hacerles frente y conseguir que la Tasa de Crecimiento se mantenga y que no se desequilibre la Economía, ni en la parte Fiscal, ni en la parte de precios son muy altas, si se llevan las Políticas adecuadas”, manifestó…

… RECOMIENDAN ELIMINAR EXONERACIONES FISCALES… El FMI recomienda en primer lugar la eliminación de las Exoneraciones y Exenciones Fiscales… “De ahí se puede obtener aproximadamente un 0.6% del PIB. Y no solamente las del IVA, se puede pensar también en algunas que ahora mismo no tienen un sentido económico claro sobre exoneraciones en las empresas, que no sean necesarias, que no sean críticas para atraer el capital”, precisó… En segundo lugar, una racionalización y focalización de los subsidios, sin que eso represente no atender a los sectores vulnerables o de bajos recursos… Adicionalmente, la aprobación de la ley sobre fiscalidad internacional, referida a los impuestos a los precios de transferencia, sobre todo de las empresas en zonas francas; mejorar la eficiencia de la administración tributaria…

… AL OIDO… “Con eso nos aseguramos un colchón suficiente para contrarrestar el efecto negativo fiscal que pudiera tener el Nica-Act, que pudiera tener la reducción de la ayuda de Venezuela, y que pudiera tener el problema del INSS. Ahora bien, el problema financiero del INSS requiere más cosas. El problema financiero del INSS, en esta cuenta del 1.6% solamente está incluida la parte que el Estado podría hacerse cargo desde un punto de vista social; es decir, Pensiones por ejemplo para las Pensiones Reducidas, o las Pensiones Especiales, pero no unas transferencias generalizadas al INSS. El Sistema del Seguro Social tiene que encontrar su equilibrio per se; entonces para ello lo que estamos haciendo es proponer una serie de parámetros que se pueden tener en cuenta, que se pueden considerar por las Autoridades para encontrar cuál es política y socialmente la solución más aceptable en Nicaragua”. Fernando Delgado, jefe de la misión del FMI.

… GOBIERNO REALISTA Y DETERMINADO… Luego de las valoraciones, recomendaciones y perspectivas del FMI sobre Nicaragua, el Presidente Daniel Ortega dijo que el país enfrentó la crisis económica global entre el 2007 y el 2009 y ahora hay nuevas amenazas que impone a la economía global las decisiones políticas y económicas del gobierno de Estados Unidos… “Entonces hay una verdadera sacudida a nivel global que preocupa a potencias, a países que son potencias en el mundo, y que los obliga a ir tomando ellos sus medidas, sus precauciones, independientemente de toma de posiciones. Lo importante es lo que pueda hacer cada país frente a una situación tan compleja como la que está planteada en estos momentos, y donde no podemos nosotros determinar ese rumbo global… ¡no lo podemos determinar!”, afirmó… El mandatario observó que Estados Unidos está en su derecho de hacer las políticas que desee, pero objetó que pareciera que se está regresando en el tiempo…

… SOMOS CONSCIENTES… Luego de explicar que su gobierno mantiene una relación cordial y de respeto con el FMI y que han aprendido a relacionarse, dijo que se tomarán decisiones sobre las recomendaciones sobre la base del diálogo con el sector privado y los trabajadores en consenso, avanzando positivamente como se ha hecho hasta hoy… Destacó que Nicaragua ha tenido la fortaleza de dialogar entre los nicaragüenses, tomar acuerdos y avanzar con políticas económicas sin tensiones… “Lo que aquí nos están presentando ellos después de ver números, coincide con nuestro propio Análisis… ¡claro que sí coincidimos plenamente! Somos conscientes de que la seguridad social, aun antes de esta situación que estamos viviendo globalmente ya la seguridad social había entrado en crisis en el mundo, incluso en los países desarrollados”, expresó…

… SE DARAN LOS PASOS NECESARIOS… “Claro que tenemos que asumir nuestra responsabilidad, para seguir garantizando la seguridad social al pueblo nicaragüense; y buscar el consenso, para dar los pasos que tendremos que dar, las acciones que debemos de tomar, a tiempo, para que se pueda lograr el fortalecimiento de este servicio tan fundamental para los trabajadores nicaragüenses”, manifestó el Presidente Daniel Ortega… Al referirse a la cooperación petrolera venezolana, aseguró que ha sido extraordinaria porque permitió al país avanzar en todos los campos… “¿Que se ha reducido? ¡Cierto! ¿Por qué? Porque desgraciadamente ahí entra en juego los factores políticos”, precisó sosteniendo que hay una campaña por desestabilizar Venezuela con políticas injerencistas extranjeras… “Estamos conscientes que los niveles de la cooperación venezolana se han reducido, siguen siendo importantes para la economía nicaragüense”, ahondó…

… CON O SIN NICA ACT AVANZAREMOS… Al comentar sobre la Nica Acta, el Presidente Daniel Ortega dijo que si se aprobase o no, “tenemos que seguir trabajando”… “El mundo no va a desaparecer, la economía no se va a desintegrar, aun cuando se imponga de forma temporal la política proteccionista. Yo creo que se puede dar el caso que de repente se imponga la política proteccionista y nos encontremos en una guerra internacional entre los estados, cada quien buscando cómo protegerse, buscando cómo defenderse. Eso lógicamente no va a ayudar”, anotó… “Lo importante es que aquí en Nicaragua hemos logrado ya un alto grado de unidad, un alto grado de cohesión, para enfrentar momentos difíciles que derivan de la Economía Global, como estos momentos que mencionaba, del año 2007, 2008, 2009, de la crisis que golpeó fuerte a los Estados Unidos y Europa”, expresó…

… ASI SE DIJO… “Nicaragua lógicamente está ahí, pero la única amenaza específica que tiene es esa amenaza política de la Nica-Act, cuyo efecto sería relativo. Es más político. En cambio, los factores que están pesando en la economía global, si llegaran a provocar un choque, lógicamente que eso nos provocaría una situación tanto más difícil a todos los países que no tenemos la fortaleza de los países más desarrollados y, estamos a tiempo, creo que es lo más importante, estamos a tiempo para dar los pasos correspondientes. Nosotros ya estamos trabajando, ya hemos estado conversando, intercambiando sobre este tema, para actuar, ¡tenemos que actuar! Y tenemos que actuar, no es el Gobierno solo tratando de imponer medidas de shock. Eso no cabe en nuestra realidad, sino el gobierno, con los trabajadores, con los empresarios, con los productores, todos tenemos que sentarnos y decirles: miren, esta es la visión del fondo”. Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua.

… EL INFORME FINAL, NICARAGUA CRECERA 4.5%… Esta tarde el FMI emitió un comunicado oficial con la evaluación del desempeño de la economía nicaragüense, destacando que “el crecimiento ha sido robusto, mientras que la inflación se mantiene bien anclada”… “La actividad económica se mantuvo firme. El PIB real creció un 4,7 por ciento en 2016, apoyado por una fuerte demanda interna, mientras que la inflación se mantuvo controlada en el 3,1 por ciento al cierre de 2016, debido en gran parte a los bajos precios de los alimentos. Las expectativas de inflación permanecen ancladas por la paridad móvil”, dice el informe… Señala que las reservas internacionales brutas se mantuvieron prácticamente estables en US $ 2,3 mil millones a finales de 2016, con una cobertura de alrededor de 4 meses de importaciones sin maquila…

… CONDICIONES MONETARIAS ESTABLES… El informe del FMI indica que las condiciones monetarias y financieras se mantuvieron estables en Nicaragua, los indicadores de solidez bancaria a fines de 2016 eran relativamente robustos. Sin embargo, los riesgos de balance de una expansión del crédito bancario en dólares a prestatarios no cubiertos se está levantando en el contexto del aumento de las tasas de interés…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos