Asi se observaba el cielo en Rivas este martes
Una extensa nube de polvo proveniente del desierto de Sahara, se desplaza sobre varias zonas del Pacífico de Nicaragua y podría permanecer en el país hasta el sábado próximo
Los expertos explican que estos fenómenos no son eventos anormales, ya que la NASA indica que una de las características de éstos, es su paso entre los meses de junio y Agosto. Algunos de los efectos visuales que ofrece este fenómeno es que pueden producirpuestas de sol deslumbrantes.
Investigaciones han afirmado que parte de estos efectos pueden beneficiar zonas selváticas, produciendo calcio, magnesio, carbonatos y abono en éstas áreas. El fenómeno actúa también como un efecto invernadero, que absorbe y dispersa la radiación solar que llega a la atmósfera, produciendo calores sofocantes.
Estos polvos contienen partículas de unas 10 micras, que son intrasmisibles, por lo que éstas tienden a producir únicamente daños externos, provocando afectaciones que pueden causar irritaciones en la piel, daños oculares, hasta conjuntivitis.
Asimismo se pueden producir trastornos respiratorios debido a sus partículas inhalables que son menores a las 10 micras, que pueden quedar en en el tracto respiratorio superior, provocando enfermedades asociadas a asmas, neumonía o rinitis alérgicas.
¿Que es la nube o capa de aire saharianio?
La capa de aire sahariano es una masa de aire muy seco y polvoriento que se origina sobre el desierto del Sahara durante el final de la primavera, el verano y principios del otoño, y se mueve sobre el Atlántico norte tropical cada tres, cuatro o cinco días. Puede extenderse en la tropósfera desde los 1,5 hasta los 6 kilómetros de altura.
Su actividad generalmente aumenta a mediados de junio, alcanza su punto máximo desde fines de junio hasta mediados de agosto y comienza a disminuir rápidamente después de mediados de agosto. Durante el período pico, los brotes individuales de la Capa de Aire Sahariano llegan más lejos (alcanzan el Caribe, América Central, México y el sur de Estados Unidos) y cubren vastas áreas del Atlántico.
Como fue indicado en Geophysical Research Letters, los micronutrientes como el fósforo —llevados por el polvo africano— pueden tener implicaciones importantes en el ciclo biogeoquímico en la cuenca del Amazonas. Por otro lado, se ha demostrado que la sequedad, el calor y los fuertes vientos asociados a la Capa de Aire Sahariano suprimen la formación e intensificación de ciclones tropicales.
El polvo desértico afecta la salud humana; de acuerdo con el periódico Granma, contiene virus, ácaros patógenos y bacterias que pueden ocasionar problemas en la piel y alergias. Además, transporta un hongo endémico de África que incide negativamente en los arrecifes de coral.