El gobierno de Nicaragua, en alianza con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), divulgó hoy políticas y proyectos de desarrollo dirigidos a aumentar el crecimiento y progreso económico del país para el período 2017-2021, que podrían ser impulsados en diversas modalidades… Esa estrategia, contenida en la Ley de Asociación Público-Privada que se discute en la Asamblea Nacional, fue presentada ante el cuerpo diplomático acreditado en el territorio nacional y representantes de organismos financieros internacionales… Al respecto, en nombre de los empresarios, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, sostuvo que dicha normativa pretende promover las inversiones en el marco de alianza, a fin de continuar por la senda del desarrollo que lleva el país en los últimos años… Asimismo, ProNicaragua, la agencia oficial de inversión y exportación, dio a conocer mediante un documento contentivo de dichas políticas y programas, que para los años subsiguientes se identificaron proyectos de inversión que pueden ser impulsados en las modalidades de inversión pública, privada o en unión de ambas… Estos proyectos, agrupado en seis áreas y por un monto aproximado de cinco mil 229,23 millones de dólares, están dirigidos a facilitar la infraestructura productiva y social para superar los obstáculos derivados de la misma dinámica económica, de acuerdo con la agencia… En una presentación elaborada por la agencia promotora de inversiones Pro Nicaragua, señalan que se han identificado proyectos de inversión que pueden ser impulsados en las modalidades de inversión pública, inversión privada o en asociación público-privada; dirigidos a facilitar la infraestructura productiva y social y que asegurarán la reducción de costos, la facilitación del comercio, la movilización de mercancías y personas, así como el acceso a nuevos centros de producción, garantizando las rutas terrestres, pasos fronterizos, puertos y aeropuertos… También se identificaron proyectos de generación de energía eléctrica, que permitan alinear la matriz de generación a niveles sostenibles. Se espera atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras, que permitan generar trabajo y rutas de prosperidad, estableciendo mapas que identifiquen estas oportunidades, hasta por 5 mil 229.23 millones de dólares…
SECTOR PRODUCTIVO, PIEDRA ANGULAR… Entre estos proyectos resaltan desarrollar la expansión de áreas y aumento del valor agregado del tabaco, palma africana, café, cacao, pesca, carne bovina, carne porcina y sector avícola; incentivar el desarrollo de plantaciones que generen empleos, tales como: bambú, frutas, hortalizas y hule; estudiar la incorporación de productos transgénicos en Soya, Maíz y Sorgo, desarrollar nuevas áreas para la producción de cacao y café robusta; desarrollar un Programa Nacional de Trazabilidad en todos los campos, que aseguren la calidad y potencie las exportaciones; continuar con las políticas de protección del medio ambiente y naturaleza, entre otros… El Gobierno diversificará la actividad pesquera fomentando la inversión en las cadenas de valor tales como centros de acopio y almacenamiento, cadenas de frio, procesamiento y comercialización… Además, desarrollará la actividad Turística sobre la base de nuestra identidad nacional, logrando transformar en un atractivo turístico la vida misma de los nicaragüenses, nuestra forma de ser, nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, tradiciones, religiosidad, gastronomía, historia y patrimonio nacional, desarrollando y promocionando Nicaragua como destino turístico , la marca país y la marca país por productos… Pretenden hacer de la actividad productiva, agropecuaria y la Economía Familiar y Comunitaria un atractivo turístico…
… IMPULSO AL SECTOR INDUSTRIAL… Igualmente se han fijado fomentar la reconversión e innovación tecnológica, el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad y el desarrollo de las capacidades técnicas del capital humano y revisar el Marco Regulatorio (Leyes, Normas, Reglamentos, Procedimientos, entre otros instrumentos) que faciliten y fomenten la inversión para el desarrollo de la agroindustria y la industria… El plan contempla dar un salto en el área industrial privada comentando la incorporación y participación de las empresas agroindustriales e industriales en las cadenas de valor nacionales, regionales e internacionales y fomentar la creación de parques tecnológicos e industriales, para aprovechar las capacidades productivas en los territorios… La presentación a los diplomáticos la hicieron el vicecanciller Denis Moncada, el Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes; el Ministro de Hacienda, Iván Acosta; Laureano Ortega de Pro Nicaragua; Gustavo Porras en representación de los trabajadores; el Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, en nombre de los empresarios… En el encuentro participan representantes de los principales organismos financieros como el Banco Mundial, BCIE, BID…
RECURSOS GARANTIZADOS… El gobierno aseguró que una parte de la mayoría de los proyectos de infraestructura ya tienen recursos garantizados a través del Tesoro Nacional y financiamiento de los organismos multilaterales… Con ello se buscará fortalecer la Competitividad del Comercio Exterior de Nicaragua en Pasos de Fronteras Peña Blanca, San Pancho y El Guasaule; la Modernización vial de la Ciudad de Managua; la Carretera Naciones Unidas – Bluefields; la Carretera El Rama – Laguna de Perlas; la Carretera Mulukukú – Las Minas; la Carretera Malpaisillo – La Paz Centro – Puerto Sandino; la Carretera El Rama – Wapi – Tortuguero; la Ampliación de Capacidades del Aeropuerto Augusto Cesar Sandino; la Implementación del Proyecto de Banda Ancha; el Desarrollo de la Infraestructura de Telecomunicaciones en la Costa Caribe (CARCIP); el Proyecto de Establecimiento de una Línea Aérea Nicaragüense; el Programa de Generación Eléctrica de 141.1 MW y el Programa de Desarrollo del Sistema Interconectado Nacional (SIN)…
… PROYECTOS ABIERTOS A FINANCIAMIENTOS… Con la nueva Ley de Asociación Público-Privada, el gobierno y el sector privado buscarán financiamiento para el Proyecto de la Carretera Costanera del Pacífico; la Construcción de Terminal Aérea en Bilwi; la Instalación de Sistemas de Abastecimiento de Combustible para aeropuertos fuera de Managua, el Ferrocarril Managua – Masaya – Granada; el Proyecto de Construcción de Terminales de Buses Interurbanos en el municipio de Managua; la Construcción de Terminal de Cruceros en San Juan del Sur; el Proyecto de Modernización de Puerto Corinto; el Proyecto de Construcción de Puerto en Bluefields; el Proyecto Fase II del Programa Integral de Agua y Saneamiento Humano (PISASH); el Proyecto Managua Metropolitana; el Proyecto Piloto Para un Plan Nacional de Riego; el Programa de Riego para el Corredor Seco y Regiones Aisladas de Producción Nacional; el Proyecto de Planta de procesamiento de pescado, creación de cadena de frio para productos pesqueros y adquisición de nueva flota pesquera; la Remodelación de Centros Turísticos de Nicaragua; el Programa de Generación Eléctrica de 412.9 MW, entre otros
Deja una respuesta