Con estruendos de pólvora, con dianas y con caravanas de vehículos que recorrieron las diferentes calles de todo el territorio, el pueblo nicaragüense empezó este lunes 17 de julio los festejos por el Día de la Alegría, una fecha que marcó el inició de un nuevo rumbo de Nicaragua.
El sufrimiento quedaba atrás, Anastasio Somoza Debayle la noche del 17 de julio de 1979, finalmente abandonaba Managua y huía a Miami, después de mal gobernar el país durante 5 años.
El 17 de julio representa para los nicaragüenses el fin de la represión y la explotación en el país, tras haber estado sumido a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos desde 1937 bajo la dinastía de los Somoza.
Somoza Debayle estuvo en el poder desde el 1 de mayo de 1967 hasta mayo de 1972. Después asumió el 1 de diciembre de 1974 hasta 1979, fecha en la que emprendió la huida hacia Estados Unidos, debido a la pérdida de apoyo de sectores aliados como la Iglesia católica.
En ese sentido, la dictadura somocista había utilizado a las Fuerzas Militares para aterrorizar a los sectores políticos alternativos, así como la censura de los medios de comunicación local.
Dos días después el país era declarado territorio libre y el pueblo toma el poder con la Revolución Popular Sandinista para sacar al pueblo de la miseria en que había permanecido por más de cuatro décadas.
Para celebrar esta fecha los gobiernos locales prepararon una serie de actividades, entre ellas vigilias, caminatas, conciertos, caravanas motorizadas y actividades deportivas.
Siuna
Nagarote
Diriamba