Ciudad de México. Agencias.
El próximo domingo 2 de junio se desarrollarán los comicios presidenciales de México, en un mega evento electoral en el que, junto al Jefe de Estado del país que relevara a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se elegirán a más de 20 mil autoridades tanto a nivel federal como local.
La ganadora de la elección gobernará desde el próximo 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2030.
¿Qué eligen?
Los candidatos a la presidencia son la oficialista ex alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, representante del conglomerado socialdemócrata “Sigamos Haciendo Historia” compuesto por Morena, PT y PVEM; la ex senadora Xóchitl Gálvez, que representa a la oposición de derecha y pro Estados Unidos, integrada por PAN, PRI y PRD a través de la coalición “Fuerza y Corazón por México” y Jorge Álvarez Máynez, del centroderecha Movimiento Ciudadano.
Más de 99 millones de personas están habilitadas para votar en los comicios. No hay segunda vuelta, con lo cual gana de inmediato quien obtiene la mayor cantidad de votos. Cinco estados del país serán clave en los comicios, ya que concentran el 38% de los electores. Estos lugares son: Estado de México (13 millones de electores), Ciudad de México (7,9 millones), Jalisco (6,6 millones), Veracruz (6 millones) y Puebla (4,9 millones).
Se instalarán en todo el país más de 170 mil casillas y más de 98 millones de mexicanos tendrán la oportunidad de acudir a depositar su voto y con ello definir a la persona sucesora del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las casillas deberán cerrar a las 18 horas y a partir de ese momento empezará una carrera titánica para contar cada uno de los votos, labor que se extiende por algunos días.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha catalogado estos comicios como los más grandes en la historia reciente de México, dado el gran número de cargos de elección popular en juego, que asciende a 20 mil 708.
Además del Presidente de la República, los mexicanos elegirán a 500 diputados federales que tendrán un papel fundamental en la elaboración y aprobación de leyes; 128 senadores, serán responsables de revisar y aprobar las iniciativas legislativas y gobernadores en nueve estados:
Asimismo, los electores de Baja California Sur (noreste del país), elegirán a cinco presidentes municipales, cinco sindicaturas, 48 regidurías, 16 diputaciones de mayoría y cinco de representación proporcional para el parlamento estatal.
¿Quién es la favorita?
Claudia Sheinbaum es una de las fundadoras del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el 2 de octubre de 2011. Tiene 61 años, es física y doctora en Ingeniería Ambiental, y según las encuesta cuenta con una amplia ventaja para alcanzar el hito histórico de transformarse en la primera mujer electa como Presidente de la República de México.
Descrita como una mujer de mentalidad científica, pero de espíritu progresista, ha sido una de las colaboradoras históricas más leales y estrechas del actual Presidente de México Andrés Manuel López Obrador.
Ha acompañado desde hace décadas a AMLO. Su primera aparición en la política mexicana fue como Secretaria del Medio Ambiente entre 2001 y 2006 bajo la administración de López Obrador, cuando el actual Presidente se desempeñaba como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Durante las elecciones presidenciales de 2006, Sheinbaum fue su vocera de campaña. En esa ocasión, AMLO desconoció los resultados acampando en el Zócalo de la Ciudad Mexicana, proclamándose como presidente legítimo, llegando incluso a nominar un gabinete paralelo al del Presidente electo Felipe Calderón, donde Claudia Sheinbaum figuró como Secretaría de Desarrollo Económico y Ecología.
En 2007 se incorporó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, para las temáticas de energía e industria.
En 2018 fue parte del núcleo de constitución del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) plataforma política con la que López Obrador llegaría a la primera magistratura mexicana.
Paralelamente, en Sheinbaum 2018, sería la candidata por Morena al gobierno de la Ciudad de México, convirtiéndose en la primera mujer electa por el Distrito Federal entre 2018 y 2023, cuando renunció para optar a la Presidencia de la República.
Las encuestas reflejan un apoyo constante hacia Sheinbaum (un mínimo del 53% de intención de voto), en gran parte debido a su manejo de la pandemia de Covid-19 y a los programas sociales implementados durante su mandato.
¿Cómo se cuentan los votos?
El INE cuenta con un par de herramientas para anunciar la misma noche del 2 de junio a la virtual ganadora, o ganador, de la Presidencia de la República. Estas herramientas corresponden al Conteo Rápido y al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), aunque cada uno tiene una metodología independiente.
En la elección presidencial del 1 de julio de 2018, el entonces consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova (hoy furioso partidario de la oposición derechista), emitió un mensaje en cadena nacional a las 22:00 horas para dar a conocer las tendencias que en aquél entonces favorecieron a López Obrador.
El Conteo Rápido es la estimación de los resultados de la elección presidencial. Se trata de un ejercicio estadístico que permite calcular con un alto grado de precisión, a partir de una muestra representativa.
Con este método, un grupo de expertos elige de manera aleatoria un número de casillas del país y una vez que se cuentan los votos, la información se envía de inmediato al INE. El Conteo Rápido calcula los resultados a partir de los votos efectivamente depositados en las urnas, de ahí su alto grado de precisión.
De este modo, alrededor de las 10 u 11 de la noche se pueden conocer las tendencias de votación que tendrán cada uno de los candidatos presidenciales, así como el porcentaje de participación ciudadana en las urnas.
Hasta las 8 de la noche del domingo 2 de junio, se podrá difundir públicamente los resultados de las casas encuestadoras. Sin embargo, estas encuestas de salida se basan en las declaraciones de los electores, mientras que el Conteo Rápido se basa en los datos que los funcionarios de casilla asentaron en las hojas de operaciones, un documento legal.
Por otra parte, el PREP ofrece resultados preliminares de las elecciones en tiempo real, mediante la captura y publicación de los datos registrados por los funcionarios en las actas de escrutinio y cómputo de la totalidad de las casillas. Es decir, no se trata de una muestra aleatoria, sino que recopila la información de cada Distrito electoral en todo el país.
Esta información es recogida en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD) y se da a conocer la misma noche de la jornada electoral. Los datos se capturan mediante dispositivos electrónicos y se transmiten a los CATD, donde son verificados antes de ser publicados.
Pese a la confiabilidad de estos dos métodos, los resultados definitivos y que cuentan con validez legal son los Cómputos Distritales, los cuales arrancan a partir del miércoles 5 de junio a las 8:00 de la mañana.