97.3 FM

La universidad debe participar en la batalla de las ideas

Managua. Por Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN Managua.

La universidad debe participar en la batalla de las ideas Managua. Por Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN Managua.

Este miércoles inició el año académico 2024 en la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro. La lección inaugural estuvo a cargo de la doctora Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la UNAN-Managua y presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Bajo el título “Restitución del derecho a la educación pública gratuita y de calidad”, la doctora Rodríguez hizo una síntesis histórica de la evolución de la educación universitaria en Nicaragua, agrupada en tres períodos: la Revolución Popular Sandinista (1979-1990), el neoliberalismo (1990-2007) y la segunda etapa de la Revolución (2007-)

Un modelo integrador para asegurar educación superior gratuita y de calidad

Realizamos esta lección inaugural del año académico 2024 de esta Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro con el tema “Restitución del derecho a la educación pública gratuita y de calidad, en saludo al 43 aniversario de la gesta heroica de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización”.

Al respecto, la Vicepresidenta de Nicaragua, compañera Rosario Murillo, refirió: “Hoy más que nunca nuestro juramento sigue vigente, luchamos con la bandera de la alfabetización revolucionaria, apoyando todos los programas de este Gobierno cristiano y solidario, para lograr disminuir la pobreza en nuestro país, mandato de Cristo Jesús, mandato de este Gobierno cristiano”.

En este sentido, reafirmamos que la Revolución Popular Sandinista es y seguirá siendo una gran escuela integral y fuerza permanente e inagotable de sabiduría para tomar las mejores decisiones y hacer realidad los compromisos en favor de nuestro pueblo, de la juventud de la ciudad y del campo, de los trabajadores, de las mujeres y de las familias nicaragüenses.

En correspondencia con el tema que nos ocupa considero importante dar una mirada rápida a la educación superior en el contexto latinoamericano y caribeño, partiendo de la siguiente interrogante: ¿Qué está ocurriendo en el contexto latinoamericano y caribeño en educación superior?

En la reunión de seguimiento a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018 + 5), realizada entre el 13 y 15 de marzo de este año, es decir la semana pasada, se ha refrendado que la educación superior es un derecho humano universal y un bien público social que debe ser garantizado plenamente por los Estados, conforme lo suscrito y aprobado en las declaraciones de la Conferencia Mundial de la UNESCO de 1998, de las Conferencias Regionales de Cartagena, Colombia (2008) y de Córdoba, Argentina (2018).

De manera particular, en la Declaración de la CRES-2018, se considera que las iniciativas consensuadas “…se fundamentan en la convicción profunda de que el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el bien vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración solidaria latinoamericana y caribeña”.

Lo anterior implica, entre otras cosas y de manera enfática, luchar contra la mercantilización de la educación y los procesos de privatización de los sistemas educativos en todos sus niveles, así como promover y garantizar regulaciones y controles que eviten la educación con fines de lucro, porque la educación es un bien público y no una mercancía. De acuerdo con UNESCO (2022) la educación superior posee un elevado valor social y económico en la región latinoamericana, tanto para las personas como para los Estados, lo que se evidencia en el acelerado crecimiento de la demanda.

Según el informe regional de educación superior en América Latina y el Caribe, 2023, en la última década en América Latina y Caribe, se ha observado un crecimiento constante de la matrícula de la educación superior. El ritmo de crecimiento es de aproximadamente dos puntos porcentuales por año, de lo cual somos testigo en Nicaragua; no obstante, nuestro país no figura en este informe. Si se logra ver alguna referencia es de investigaciones de hace 13 años. Nuestro reto es imponernos con nuestras publicaciones de los resultados y logros alcanzados en diecisiete años de buen Gobierno Sandinista.

Siempre en el ámbito latinoamericano y caribeño, estimo importante mencionar algunos ejemplos de la educación pública y gratuita:

█ En Argentina la educación es gratuita en las universidades públicas y con acceso irrestricto, en este momento seguramente tienen mucha incertidumbre con este derecho alcanzado con vigencia por más 75 años y que está siendo amenazado por el nuevo gobierno involucionista encabezado por el presidente Javier Milei.

█ En cambio, Brasil tiene sus particularidades en el sistema de educación superior donde solamente el 30% de las universidades e instituciones de educación superior son públicas y gratuitas, en el momento actual puede ser que estén más tranquilos con relación al respeto de sus derechos alcanzados a partir de la reasunción del poder por el Presidente Luiz Ignacio “Lula” Da Silva.

█ En Ecuador desde el año 2010 la educación superior es gratuita en las instituciones públicas, a partir de entonces el acceso a la universidad se ha incrementado en más de un 30%.

█ En Uruguay la Universidad de la República es pública y gratuita con restricciones para el ingreso.

█ En la República Bolivariana de Venezuela destacamos la presencia de las Universidades Bolivarianas a partir de la revolución bolivariana encabezada por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, que restituyó el derecho a la educación superior pública y gratuita.

█ En México las universidades públicas son gratuitas.

█ Cuba, tiene una particularidad: es el único país latinoamericano y caribeño que tiene una educación 100% gratuita en todos los niveles, es decir, no existen universidades privadas.

█ En Centroamérica, en este momento, podemos contabilizar 28 universidades públicas, solamente en Nicaragua tenemos 10 universidades públicas y gratuitas.

Revolución Popular Sandinista 1979 -1990

¿Por qué hemos logrado la gratuidad de la educación en Nicaragua?

Para respondernos esta pregunta debemos hacer un poco de memoria histórica, porque la historia nos permite conocer lo que ha ocurrido, comprender el presente y proyectarnos para el futuro. En primer lugar, debemos hacer una síntesis de la educación superior en Nicaragua en la Revolución Popular Sandinista, período 1979 -1990.

Al inicio de esta conferencia les expresaba que la Revolución Popular Sandinista es y seguirá siendo una gran escuela integral y fuerza permanente de sabiduría para tomar las mejores decisiones y hacer realidad los compromisos en favor de nuestro pueblo, de la juventud de la ciudad y del campo, de los trabajadores, de las mujeres y de las familias nicaragüenses. Esta es la bendición que tenemos los nicaragüenses, un país en Revolución.

Es por esta razón que la educación superior en Nicaragua dio un salto cualitativo a partir de las transformaciones generadas por la Revolución Popular Sandinista después del 19 de julio de 1979, fortaleciendo su carácter público, su capacidad académica, su vida democrática-participativa y su carácter social, propiciando el acceso a la educación superior de las grandes mayorías y privilegiando la participación de las mujeres. En este período hubo una masificación de la educación en todos los niveles.

Todos recordaremos que antes de la Revolución, solamente existía la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, con su sede principal en León, existiendo también sede en Managua. Este es el origen de la decisión que se toma en 1982 de la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León (UNAN-León) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua, (UNAN-Managua) mediante el decreto 1036 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. En 1983, se creó la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). En 1987 se creó el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), que posteriormente se convirtió en la Universidad Nacional Agraria (UNA).

Estos saltos cualitativos se dan en un período de guerra provocada por el imperio norteamericano que quería impedir a toda costa el progreso económico y social de Nicaragua, pero no pudieron doblegarnos por ese amor patrio y entrega a la defensa de nuestros derechos de soberanía, autodeterminación, libertad, independencia. Por ello, debemos honrar a nuestros Héroes y Heroínas que entregaron su vida para que hoy estemos gozando de la restitución de nuestros derechos, y particularmente, la juventud tenga a acceso a educación pública, gratuita y de calidad.

Los 16 años de gobiernos neoliberales

¿Qué ocurrió con la educación superior en los 16 años de gobiernos neoliberales?

Nicaragua se enfrentó a una nueva situación sociopolítica a partir de 1990, cuando asumen el poder las fuerzas políticas neoliberales promotoras de la privatización y de la economía capitalista. Y en materia de educación se centraron en la liberalización de las instituciones educativas, promoviendo la educación como una mercancía. Y desde el Gobierno y de la Asamblea Nacional se aprobaron por Ley como asociaciones sin fines de lucro, decenas de universidades privadas que crecieron significativamente en los siguientes años, sin control estatal.

La “Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior” (Ley 89) de abril de 1990, se aprobó para defender y mantener legalmente los logros institucionales, académicos y sociales alcanzados después de 1979, en la educación superior pública en el período de la Revolución Popular Sandinista. En virtud de dicha Ley, se creó el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como órgano coordinador y asesor de la educación superior para atender las políticas de este subsistema educativo.

En dicha Ley se especificó el ámbito de la autonomía universitaria y se incluyeron 8 instituciones de educación superior como instituciones de servicio público con derecho a recibir el 6% del Presupuesto General de la República para asegurar el derecho del pueblo a la educación superior. Sin embargo, no hubo respeto al precepto constitucional.

La defensa de la educación superior pública y del presupuesto universitario constituyó una permanente lucha contra los gobiernos neoliberales, por lo que las comunidades universitarias exigían en las calles la restitución de sus derechos, acompañadas por el FSLN. Esa lucha representó también el sacrificio de vidas humanas frente a la intransigencia y el carácter antipopular de los gobiernos de turno.

En abril de 1996 se incluyeron en el CNU a las dos universidades de la Costa Caribe nicaragüense, que se habían formado como asociaciones: la “Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua” (URACCAN) y la “Bluefields Indian and Caribbean University” (BICU), para garantizar la restitución del derecho a la Educación Superior de los pueblos originarios y afrodescendientes de la Costa Caribe, lo que implicó una reforma a la Ley 89. Esto representó una conquista histórica y un avance sustancial en el proceso de autonomía de la Costa Caribe nicaragüense.

Los 16 años de estos gobiernos al servicio del imperialismo norteamericano implicaron atrasos en la educación superior en términos de calidad, porque las comunidades universitarias pasaban meses en la calle luchando con plena convicción por el derecho constitucional, y desde luego en contra de la privatización que era el propósito de los gobiernos de este período.

Segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista

En las elecciones de 2006 el pueblo ganó las elecciones y el Frente Sandinista de Liberación Nacional tomó el poder nuevamente. Esto es una victoria para la educación general, y en particular para la educación superior.

El 11 de enero de 2007, el Comandante Presidente Daniel Ortega decretó la educación pública gratuita, así como obligatorias la educación básica y media, según lo establece el decreto presidencial número 116-2007 publicado en La Gaceta, Diario Oficial. Mediante este decreto se restituye el derecho pleno a la educación gratuita, pertinente y de calidad a través de las universidades miembros del CNU.

Esta nueva etapa, a partir de 2007, marcó una serie de desafíos para la educación superior porque se debe asegurar mayor cobertura y acceso a la educación superior, el aseguramiento de la calidad que inicia con disponer de personal académico cualificado e infraestructura y equipamiento de laboratorio con tecnología actualizada.

Tres años después, en 2010, se iniciaron procesos de innovación para fomentar el pensamiento creativo e innovador en los jóvenes universitarios y fomentar la identidad patria. Así mismo, en 2011, se aprobó la “Ley creadora del sistema nacional para el aseguramiento de la calidad de la educación y reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA)”, Ley No. 704. Y en 2013 el CNEA inició el primer proceso de autoevaluación institucional de las universidades con fines de mejoría.

Paralelamente, se dio inicio a programas de doctorado en las universidades públicas para formar acá en el país a los académicos, en alianzas con universidades de Cuba, España, México, entre otras, y se inició, también en 2011, el programa emblemático “Universidad en el Campo”, una evidente restitución del derecho a la educación superior gratuita para los hombres y mujeres que no se les había permitido continuar con su formación universitaria.

En febrero de 2022 se consolida la institucionalidad pública del CNU como órgano rector del subsistema de educación superior con la reforma a la ley 89, “Ley de Autonomía de la instituciones de educación superior” y la ley 582, “Ley General de Educación”, ampliando y fortaleciendo sus funciones y atribuciones para asegurar la calidad y pertinencia de todas las instituciones de educación superior de Nicaragua en beneficio de nuestro pueblo y el desarrollo nacional.

Este marco jurídico permitió el reordenamiento del subsistema de educación superior y es así como se crean tres universidades públicas: la Universidad Nacional Politécnica, La Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés y la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, con el propósito de brindar mayor acceso a los jóvenes de la ciudad y del campo.

En 2023 se crea esta Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro, con el firme propósito de continuar ampliando la cobertura y el acceso a la formación profesional. Esta universidad inició su actividad académica cumpliendo con la gratuidad con una matrícula de 8 mil 731 estudiantes.

De igual manera, con la reforma a la ley 704, se fortalecen las funciones y atribuciones del CNEA en materia de los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de las IES y de las carreras.

Lo anterior ha facilitado la definición del marco de trabajo conjunto entre los órganos rectores de la educación superior nicaragüense (CNU-CNEA) para el aseguramiento de la calidad y pertinencia en la formación de los profesionales.

Con el objetivo de modernizar y fortalecer el sistema educativo universitario y garantizar la gratuidad de la educación superior, en noviembre de 2023 fue necesario reformar, nuevamente, la ley 89 y la ley 582, surgiendo la Ley No. 1176, Ley de Reformas y Adición a ambas leyes. Esta reforma reafirma que el CNU es el organismo del Estado encargado de dirigir, administrar, regular y evaluar la educación superior nicaragüense. El CNU es el rector del subsistema de Educación Superior.

Este marco legal respalda la restitución de derechos que asegura el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el Comandante Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta compañera Rosario Murillo, a los jóvenes nicaragüenses del campo y la ciudad para que gocen de educación superior gratuita y de calidad.

En consecuencia, en este año académico 2024 las universidades públicas, comunitarias e interculturales del CNU están atendiendo a 180 mil 220 estudiantes; entre estos se destacan 27 mil 110 del programa “Universidad en el Campo” procedentes de comunidades rurales de 112 municipios.

Gracias al crecimiento económico de Nicaragua, los estudiantes han ingresado de manera gratuita a las universidades. Igualmente, gozan de becas especiales. En este año 2024 se están atendiendo en el programa de becas a 19 mil 650 jóvenes; de ellos, a 4 mil 340 jóvenes se les otorga becas internas, garantizándoles alojamiento, alimentación y atención médica, entre otros servicios.

Las instituciones de educación superior están asumiendo su responsabilidad teniendo como referente el “Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026”, el marco estratégico de la educación superior nicaragüense, y el compendio normativo que el CNU, en coordinación con CNEA aprobaron con el propósito de fortalecer el subsistema de educación superior de Nicaragua, poniendo a disposición de las universidades legalmente establecidas en el país estos documentos que definen el horizonte, lineamientos y normas para la realización de los procesos académicos y administrativos de cara al aseguramiento de la restitución del derecho a una educación de calidad y pertinente en la formación de los profesionales como verdaderos ciudadanos.

El proceso de transformación revolucionaria y evolutiva de la educación en Nicaragua ha fortalecido el modelo integrador de escuela, familia y comunidad, a través del trabajo conjunto articulado y complementario, con un enfoque de educación desde y para la vida. En consecuencia, hemos asumido el compromiso con el modelo educativo centrado en la persona, en la familia y la comunidad, asegurando mayor cobertura, mayor acceso, garantizando la permanencia y el éxito de los jóvenes graduándoles con calidad humana en las diferentes carreras universitarias.

Nicaragua avanza, se posiciona en Centroamérica y en América Latina por los logros en educación, por la seguridad, la paz, por la erradicación de la pobreza extrema, por la restitución de derechos para garantizar el desarrollo humano pleno.

Algunos retos

Quiero finalizar mi exposición presentando algunos retos:

֎ Garantizar la retención estudiantil y la promoción. Es decir, asegurar el acceso, la permanencia y el éxito con la graduación. Esto será posible con un acompañamiento, seguimiento y monitoreo de la docencia y del desarrollo de los procesos de aprendizaje.

֎ Es necesaria la armonización de las carreras universitarias, asegurando carreras de país, no podemos tener tantas carreras como universidades haya. Resulta imperativo el aseguramiento de la calidad de nuestros planes de estudio.

֎ Crear nuevas carreras en correspondencia con el desarrollo económico y social del país, con el acompañamiento de las instituciones del Estado y de los mejores profesionales comprometidos con el desarrollo revolucionario de nuestro país.

֎ Redefinir la duración de las carreras en correspondencia con el contexto actual y los requerimientos de los jóvenes, y en función de las aspiraciones y necesidades de nuestras familias y comunidades.

֎ Definir un sistema único de ingreso a las universidades públicas, adaptado a las condiciones y capacidades de nuestro país.

֎ Desarrollar investigaciones básicas y aplicadas que contribuyan al logro de las metas planteadas en el “Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano”.

֎ Alcanzar la acreditación institucional y de las carreras, tanto a nivel nacional como internacional.

֎ Impulsar en conjunto con los otros subsistemas educativos un programa de formación vocacional.

Seguramente podemos agregar otros retos para continuar en la senda que llevará a consolidar el horizonte de una educación gratuita, de calidad y pertinente.

Vivimos, en Nicaragua y en el mundo una época de cambios, pero también un cambio de época. Nuevas amenazas tienden a hacer reverdecer en el planeta las ideas y prácticas oscurantistas características del nazismo y el fascismo.

La Universidad, nuestras comunidades universitarias, como señalaba el comandante Fidel Castro, deben participar en la batalla de las ideas para derrotar las prácticas contrarrevolucionarias e involucionistas.

Solo una comunidad universitaria unida, firme y cohesionada al lado de nuestro pueblo y bajo la conducción de nuestra dirección revolucionaria logrará ser parte de los avances sustanciales hacia la sociedad plenamente justa como la que soñaron nuestros héroes, heroínas y mártires, como la que soñó Casimiro Sotelo Montenegro.

43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos