El organismo norteamericano Foreign Policy, presentó hoy un análisis sobre la situación en Nicaragua y entre ello observa que los escenarios futuros no son alentadores para la oposición… “En este punto, es difícil ver, incluso si se convocan elecciones anticipadas, cómo la oposición dispar puede organizarse lo suficiente para disputar efectivamente una elección presidencial”, dice el análisis elaborado por Orlando Pérez, decano asociado de la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Millersville… “Muchos de los grupos que conforman la Alianza Cívica nunca han participado como fuerza electoral. Y los partidos políticos de oposición conservadores tradicionales siguen divididos y tienen diferencias políticas significativas con miembros claves de la Alianza Cívica”, observó… “Si se convocan elecciones anticipadas, los sandinistas no tienen una alternativa obvia a (Daniel) Ortega aparte de su esposa, Rosario Murillo. Pero con la oposición dividida políticamente y el gobierno sosteniendo las riendas, no está fuera del ámbito de la posibilidad, incluso con la crisis reciente”, dice el análisis de FP… Pérez considera que los altos mandos del Ejército de Nicaragua y la institución, siguen siendo leales al gobierno y al Presidente Ortega… “Ortega podría arrastrar las negociaciones el tiempo suficiente para que la coalición opositora comience a desvanecerse y las protestas decaigan. Esta estrategia requiere un gobierno unido y un partido sandinista, y una respuesta irresponsable de parte de la comunidad internacional”, observa…
“Hasta ahora, la oposición parece unida en una sola cosa: eliminar a Ortega del poder. Por su parte, Estados Unidos, aparte de algunas declaraciones de condena y la remoción de personal no esencial de la Embajada de los Estados Unidos en Managua, aún no ha hecho nada significativo para presionar al gobierno nicaragüense”, sostiene Foreign Policy… “El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, condenó la violencia e hizo un llamado al diálogo, pero la organización no se ha reunido para discutir la situación. Las Naciones Unidas tampoco han hecho nada significativo”, añade… Advierte que “el peor escenario sería una escalada de violencia en la que algunos grupos de oposición deciden que el diálogo y una solución política no son posibles y toman las armas en su lugar”…
Actores de la sociedad civil que respaldan a la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia comienzan a admitir que la renuncia del gobierno sandinista es cada vez más cuesta arriba o improbable… La experta en seguridad, Elvira Cuadra, dijo a la AFP que ve posible que la presión del movimiento opositor y de la comunidad internacional obliguen al gobierno a hacer “algunas reformas necesarias en lo electoral y judicial”, pero la renuncia no la ve factible y estima que “va a tomar un poco más de tiempo. Es una negociación compleja, porque el gobierno no muestra voluntad”… El ex diplomático Mauricio Díaz reclama de Estados Unidos sanciones y presiones… “No le pueden seguir dando dinero a un gobierno que reprime al pueblo”, alegó…
… OPOSICION NO TIENE FUERZA… Para el sociólogo y economista Oscar René Vargas el deterioro económico por la crisis también presionará al gobierno, al observar que el Banco Central ya rebajó su proyección de crecimiento de 4.9% a 1% en el 2018… Vargas estima que la solución no va a pasar por el diálogo porque al Ejecutivo no le interesa y sus opositores “no tienen la fuerza para doblarle el brazo a Ortega”… “Está apostando al desgaste y a dividir al movimiento opositor. Pero la solución está en la calle, en las protestas y huelgas, eso es lo que lo puede debilitar”, estimó… Vargas cree que “la comunidad internacional obligaría a Ortega a una elección anticipada, pero haciendo cambios cosméticos, como en Venezuela”…
… SEGUIRAN EN LA CALLE… El dirigente estudiantil y miembro de la Alianza Cívica, Victor Cuadras, dijo al diario El Mundo de El Salvador, que “en este momento a pesar que el diálogo está en stand by, la calle sigue”… “Lo que nosotros hemos dicho en un inicio es que los que estamos por parte de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia dentro de la mesa de diálogo nacional, somos replicadores de la voluntad popular, que nosotros representamos a la calle dentro de esa mesa y eso seguirá siendo así”, sostuvo… Pero aseguró que buscan acuerdos en la mesa de conversaciones… “Qué esperamos de esa mesa, conseguir acuerdos políticos por eso seguimos resistiendo dentro de ella porque los acuerdos políticos no se van a conseguir solo en la calle, tiene que haber una negociación abierta y si no somos nosotros los que negociamos van a venir otros que van a querer venir a negociar en nuestro nombre y no podemos permitirlo”, manifestó… Insistió sin embargo en una junta provisional de gobierno…
Deja una respuesta