Managua. Consejo de Comunicación y Ciudadanía
Una de las áreas de gobierno en donde más se observa la profundidad de los cambios en Nicaragua tras el retorno del Frente Sandinista al Gobierno, es la educación.
Un sucinto informe del Ministerio de Educación así lo refleja:
█ Se pasó del modelo de autonomía escolar que significaba cobros a las familias a educación gratuita; la matrícula escolar pasó de 1,672,000 reportada en 2006 a 1,802,349 Estudiantes en 2024; la permanencia escolar pasó de 69.5% en 2006 al 92.7% al cierre del 2023.
█ El informe señala que del 23 por ciento de analfabetismo encontrado en 2007, ahora el índice es de 4.7 por ciento logrando declarar Nicaragua Libre de Analfabetismo en el año 2009;
█ El presupuesto para Educación Básica y Media pasó de 3 mil 869 millones 500 mil córdobas aprobado en 2006 a 17 mil 214 millones 300 mil córdobas en 2024, como parte de las prioridades de la administración sandinista.
█ Con los gobiernos neoliberales se destinaban 648 millones de córdobas para inversión en infraestructura escolar. Actualmente esa cantidad aumentó hasta mil 284 millones 800 mil córdobas aprobados para ejecución en 2024.
█ En cuanto al equipamiento e infraestructura escolar, de 27 mil aulas en ruinas encontradas en 2007, a 36 mil 303 aulas nuevas o rehabilitadas, así como un millón 243 mil 506 pupitres entregados en centros educativos, al cierre del año pasado.
█ De cero inversiones en ambientes complementarios, se ha pasado a 8 mil 84 ambientes entre canchas deportivas techadas, bibliotecas, salas de maestros, áreas para directores, aulas TIC, bodegas, cocinas y obras exteriores.
█ De 42 centros con equipos tecnológicos en 2006 a 2 mil 351 centros dotados de tecnología, incluyendo aulas digitales móviles con 33 mil 180 tablets, 790 computadoras y accesorios tecnológicos.
█ Asimismo, de ninguno a 19 millones 212 mil libros de texto entregados para las diferentes asignaturas de primaria, secundaria y educación de adultos, al cierre de 2023
█ Se pasó de ningún alimento ofrecido en las escuelas a un millón 200 mil raciones gratuitas de Merienda Escolar, entregadas al 100% de estudiantes de Educación Inicial, Educación Especial, Primaria, Escuelas Normales, Primaria y Secundaria a distancia en el Campo.
█ De ningún respaldo a familias a un millón de paquetes escolares para estudiantes; de ninguno a 60 mil maletines con materia escolar para docentes del país; de cero a 9 mil 224 Huertos Escolares.
█ De ninguna atención a comunidades rurales, a la creación en 2014 de la modalidad Secundaria a Distancia en el Campo; al cierre del 2023 se han bachillerado 49,060 estudiantes en esta modalidad.
█ De ninguna atención al rezago educativo en adolescentes del campo a la creación en 2016 de la modalidad Primaria a Distancia en el Campo;
█ De ninguna alternativa de estudios en línea a la creación de la Secundaria en línea Georgino Andrade en 2023, para atención de miembros de la Policía Nacional.
█ Tampoco había alternativa de estudios vocacionales para la productividad en 2006, pero en este nueva se creó el Programa de Vocación Productiva para el Trabajo y la Vida en 704 centros de Secundaria en el Campo.
█ En el 2006 había 49 mil 700 maestros y actualmente hay 60 mil capacitados y actualizados; de 47 por ciento de maestros empíricos al 98.8 por ciento ya profesionalizados en Ciencias de la Educación (0.2 por ciento de empirismo) al cierre de 2023.
█ De ninguno a 8 mil 87 Coros Escolares en centros de estudio con participación de 240 mil menores, incorporando así la educación artística y cultural; de 0 a 45 Orquestas Sinfónicas Estudiantiles, con mil 700 estudiantes integrados;
█ De nadie aprendiendo ajedrez en Primaria, desde 2017 a la fecha se cuenta con más de 2 mil clubes de ajedrez en todo el país.
█ De aprendizaje del inglés básico en secundaria al aprendizaje como segundo idioma desde primer grado de primaria a partir de 2018 y ahora en 2024 avanza a la secundaria
█ En 2015 se conformaron las Consejerías de las Comunidades Educativas, contando hasta 2023 con 246 mil 968 estudiantes, docentes, padres y madres de familia integrados.
█ De ninguna formación para directivos a programa de formación de 8 mil 550 directores, fortaleciendo la gestión y administración escolar.
█ De un proceso en marcha para el cierre de escuelas normales para convertirlas en centros de educación secundaria, a Escuelas Normales de Formación Superior, con nivel universitario.
█ De una cultura de conflictos entre subsistemas educativos a un trabajo conjunto y articulado entre los subsistemas Ministerio de Educación (MINED), Consejo Nacional de Universidades (CNU), Instituto Tecnológico Nacional (INATEC) y Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) para fortalecer LA calidad educativa.
█ De ningún proceso de investigación y publicación educativa a 1,500 investigaciones y publicaciones educativas y creación de la revista “Índice” para aportar a la calidad educativa.