Para la tercera semana de mayo se estima que se instale el invierno en Nicaragua, el que será completamente normal, ya que no hay condiciones climáticas para que se desarrolle el fenómeno del niño, confirmaron este domingo las autoridades.
De acuerdo al Plan Invierno que ejecutará el gobierno, se espera que en el Pacífico, Centro y Norte del país se instale el periodo lluvioso a más tardar en la tercera semana de mayo de manera normal, mientras que en el resto del territorio nacional en la última semana se esa mismo mes.
“Las características más probables del período lluvioso para este año cuando indican que no habrá condiciones para El Niño, que será un período lluvioso con un Niño Neutro por lo menos hasta el otoño”, refiere el Plan Invierno.
Durante este periodo los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes; en mayo los acumulados de lluvia pueden ser normales pero es probable que en algunas zonas del país haya altos acumulados de lluvia, lo que podría provocar inundaciones repentinas en zonas vulnerables.
En junio es probable que llueva en el rango normal y que en julio se presenten condiciones por debajo de lo norma en la Región del Pacifico y Norte y condiciones normales de lluvia en la Costa Caribe Norte y Sur. Sin embargo, julio es el más lluvioso en ambas regiones y se puede llegar a tener acumulados que provoquen inundaciones en El Rama y Nueva Guinea.
En la zona Pacífico Occidental (León y Chinandega) es probable que los acumulados oscilen entre 425 mm en La Paz Centro, Nagarote, Malpaisillo, Villa Nueva, Somotillo, Jicaral, Santa Rosa del Peñón, y 725 mm en los sectores de León, Chinandega, Corinto, El Viejo, Achuapa y El Sauce; en la zona Pacífico Central (Managua, Masaya, Carazo y Granada) los acumulados oscilaran entre 350 mm en los sectores de San Francisco Libre, Tipitapa y Mateare, Ciudad Sandino, Managua Granada y 625 mm en la Meseta de los Pueblos; la zona Pacifico Sur (Rivas) tendrá acumulados entre 375 mm (en San Juan del Sur y Tola) y 725 mm en el sector sur de la cuenca del Lago de Nicaragua.
En el país existen 195,880 familias expuestas, con distintos grados de riesgo, a inundaciones en 2,164 puntos críticos; existen 68,699 familias expuestas con distintos grados de riesgo a deslizamientos distribuidas en 1,224 puntos críticos y casi un millón de familias expuestas al paso de fenómenos ciclónicos, con grados variables de riesgo (dependiendo de su magnitud) en 6,360 comunidades.