A pesar de la pandemia mundial del Covid-19, Nicaragua continuará ejecutando varios mega proyectos con inversión extranjera y apunta a una pronta recuperación económica, aseguró este martes Laureano Ortega, Asesor Presidencial para las Inversiones.
Ortega y otros funcionarios gubernamentales participaron en una exposición virtual donde también se abordó el proyecto del Canal Interoceánico. “El canal Interoceánico continúa en la fase de estudios y diseños, y es el más grande proyecto de inversión de nuestra historia”, agregó.
“Contamos y vamos adelante con el proyecto del gran canal interoceánico, el cual continua en su fase de estudios y diseño, será el proyecto de inversión, más importante de la historia, generando enormes beneficios, tanto sociales como medioambientales”, dijo.
Asimismo, añadió Ortega, “hemos logrado tener un financiamiento histórico para mejorar el puerto Corinto, 164 millones de dólares, que nos va a permitir triplicar su capacidad”.
En su opinión, Nicaragua tiene “grandes potenciales en sectores que apuntan a la sostenibilidad, se refiere a la energía renovables, pesca, telecomunicaciones, turismo, forestal, todos estos sectores, cuentan con amplios incentivos”.
“Aún en medio de la pandemia, anunciamos el proyecto de construcción de una planta de energía eléctrica de gas natural con una inversión de al menos 400 millones de dólares”, aseguró Ortega. Recientemente, Wes Edens, director Ejecutivo de New Fortress empresa estadounidense que construirá la planta, anunció que el proyecto se mantiene y dará inicio en 2021. La inversión total podría superar los 700 millones de dólares.
“En Nicaragua son 14 días para abrir negocios, con menores costos para exportar, a nivel de turismo, nuestro país muestra con más de 700 kilómetros de costa, cuenta con acceso a un mercado de más de 1,500 millones de personas con tratados comerciales en 45 países, las exportaciones han experimentado una dinámica positiva en los últimos años, explicó Jalima Gómez, directora ejecutiva de la agencia de promoción a las inversiones.
Inversionistas extranjeros con grandes ventajas
Según Gómez, “la labor de ProNicaragua siempre va en correspondencia con el plan de desarrollo, se enfoca en textil confección, carne de bovino, arneses automotrices, oro, café, entre otros”, y detalló que en este país los inversionistas pagan los menores aranceles para exportar.
“El país cuenta con 3.9 millones de hectáreas aptas para la agricultura, contamos con una diversidad climática, con las condiciones favorables para la producción de frutas, hortalizas, vegetales, raíces y tubérculos, plantas y flores, café, es una plataforma ideal para el desarrollo de agronegocios, muestra de ello es el café nicaragüense que se ofrecen en más de 40 mercados a nivel mundial, somos el principal exportador de puros en Centroamérica, el mayor productor de carne de bovino”, destacó Gómez.
“Se ha logrado ganar posiciones en el mundo, siendo el principal exportador de arneses automotrices de la región, somos el principal exportador de prendas de vestir de tejido de puntos en Centroamérica”, valoró Gómez.
Mencionó que grandes empresas como Lala, Cargill, Walmart, Sukarne, Yazaki, Lanko y Sitel, se han establecido de manera exitosa en Nicaragua. En ese sentido, Gómez dijo que los inversionistas reciben apoyo del gobierno en las diferentes etapas de su inversión, con paquetes de información hechos a la medida, así como análisis en los modelos comparativos y de costo.
También aseguraron que 2018, se ha logrado captar grandes ingresos en inversión extranjera de 68 países como Estados Unidos, México y Panamá, alcanzando los 1,056 millones de dólares en 2018.
Según Ortega y Gómez, Nicaragua dispone de un conjunto de leyes como las de inversiones extranjeras, zonas francas, admisión temporal, concertación tributaria, generación eléctrica, exploración y explotación de minas, incentivos turísticos y pensionados y retirados, que dan seguridad a la inversión extranjera.
Dijeron que a esa seguridad contribuyen la libre convertibilidad de la moneda, libertad de repatriar capital y utilidad, trato igualitario con inversionista, plena protección, devaluación fija de la moneda con respecto al dólar y que la inversión puede ser 100 por ciento extranjera.
Otro de los atractivos de Nicaragua para la inversión es su relación comercial global, ya que el país tiene acuerdos con al menos 45 naciones, lo cual permitió que el año pasado el valor de las exportaciones superara los 5 mil 600 millones de dólares, añadió.
Ortega recordó que Nicaragua posee además una excelente red vial que supera los 24 mil kilómetros de carreteras la mayoría en zonas productivas, y el bono demográfico es otra importante fortaleza ya que el 70% de su población son jóvenes menores de 40 años.