Tegucigalpa. HRN
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron un informe conjunto que pronostica un crecimiento del 12% en la producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe para el año 2032.
Este pronóstico optimista refleja las proyecciones de un aumento significativo en la capacidad productiva de la región, lo que podría tener un impacto positivo en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico en la zona.
Según el informe presentado por la OCDE y la FAO, se espera que la producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe experimente un crecimiento notable en los próximos años.
Este pronóstico se basa en varios factores clave, como el aumento de la inversión en tecnología agrícola, la mejora de las prácticas de gestión y el fortalecimiento de las políticas públicas relacionadas con el sector agropecuario y pesquero.
Al respecto, el informe apuntó que la expansión de la ganadería podría alcanzar un 11%, mientras que la producción pesquera en 10%.
De igual manera, las entidades prevén que la producción de soya alcance un incremento de hasta 54% en la región para 2032.
La región latinoamericana y caribeña se ha caracterizado históricamente por su riqueza en recursos naturales y su potencial agrícola. Con una superficie de tierra cultivable considerable y una gran diversidad de climas, la región tiene un terreno fértil para el crecimiento de la producción agropecuaria.
El informe destaca que el crecimiento previsto en la producción agrícola y pesquera será impulsado por el aumento de la demanda mundial de alimentos, así como por el crecimiento de la población en la región. Se espera que estos factores generen nuevas oportunidades para los países latinoamericanos y caribeños en términos de exportación de productos agrícolas y pesqueros.
Sin embargo, el informe también señala desafíos importantes que deben abordarse para lograr un crecimiento sostenible en el sector. Entre ellos se incluyen la necesidad de fortalecer la infraestructura rural, mejorar la capacitación de los agricultores y pescadores, y promover la inclusión de pequeños productores en las cadenas de valor.
Perspectivas
El informe conjunto de la OCDE y la FAO sobre la producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe ofrece perspectivas alentadoras para la región. Con un crecimiento previsto del 12% para el año 2032, se espera que el sector agropecuario y pesquero se convierta en un motor clave para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en la región.
Para lograr este crecimiento, será fundamental que los gobiernos, los actores del sector privado y la sociedad en su conjunto trabajen en conjunto para superar los desafíos identificados.