El líder boliviano Evo Morales agradeció este lunes la solidaridad en su país y el mundo tras el golpe de Estado que lo llevó a dimitir, y acusó de conspiradores y discriminadores a Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.
“Muy agradecido con la solidaridad del pueblo, hermanos de Bolivia y el mundo que se comunican con recomendaciones, sugerencias y expresiones de reconocimiento que nos dan aliento, fortaleza y energía”, escribió en su cuenta en Twitter.
Morales se declaró emocionado ‘hasta hacerme llorar’ por las muestras de apoyo y afirmó: ‘Nunca me abandonaron; nunca los abandonaré’.
El político de origen aymara, quien la víspera renunció a la presidencia para evitar un baño de sangre ante la violencia opositora, advirtió que Mesa y Camacho pasarán a la historia como racistas y golpistas.
“Que asuman su responsabilidad de pacificar al país y garanticen la estabilidad política y convivencia pacífica de nuestro pueblo. El mundo y bolivianos patriotas repudian el golpe”, sentenció.
Desde América Latina y otras partes del mundo, presidentes, personalidades, intelectuales, organizaciones y activistas han denunciado el golpe de Estado y reconocido la postura de Morales de dimitir para evitar nuevos crímenes contra autoridades e indígenas.
En tanto la situación en Bolivia es compleja ya que hay un vació de autoridad, sobre todo porque la gente salió a las calles a condenar el golpe de estado, por lo que en el transcurso de este lunes no se descartan enfrentamientos.
Evo Morales denuncia represión policial en ciudades del Alto y La Paz
El expresidente de Bolivia Evo Morales denunció este lunes la represión por parte de la policía a pobladores de las ciudades del Alto y La Paz.
‘Después del primer día del golpe cívico-político-policial, la policía amotinada reprime con bala para provocar muertos y heridos en El Alto. Mi solidaridad con esas víctimas inocentes, entre ellas una niña, y el heroico pueblo alteño, defensor de la democracia’, escribió en su cuenta en Twitter.
Morales, quien renunció al cargo este domingo ante la asonada golpista y para evitar derramamientos de sangre, aseguró que ‘como en octubre de 2003, Carlos de Mesa, el golpista cómplice del prófugo Gonzalo Sánchez de Lozada, inaugura su golpe de Estado con represión para causar muertos y heridos en La Paz y El Alto.’
Aseguró que la comunidad internacional es testigo de este atentado contra la vida y la CPE’.
https://s3.amazonaws.com/rlp680/files/uploads/2019/11/11/3.mp4
El líder indígena pidió también a través de su cuenta @evoespueblo ‘ya no como presidente’, sino en su condición de ser humano, ‘a los trabajadores de salud y educación volver a prestar servicios a la población, luego de tantos paros y huelgas.
Por encima de posiciones políticas, tienen la misión de cuidar con calidez y solidaridad al pueblo, agregó.
Por el momento no hay gobierno y tampoco nadie que se haga cargo del país, por lo que las Fuerzas Armadas están acuarteladas y no pueden salir a las calles mientras no haya una orden de quien asuma el poder.
Desde el Comando General de La Paz además se confirmó que el comandante de la Policía Boliviana, Yuri Calderón, renunció a su cargo, mientras que los oficiales de esa entidad están atancando al pueblo.
En el transcurso de la mañana grupos de manifestantes quemaron la estación de Policía de Chasquipampa, en La Paz.
Bolivia amanece con rastros de una noche de terror
Las calles de varias zonas en la ciudad de La Paz amanecieron este lunes con los rastros de una noche de terror, en la que grupos terroristas cometieron saqueos e incendiaron inmuebles en ausencia de la Policía, que tardó en actuar.
Los recorridos de estos grupos de la oposición fueron difundidos en redes sociales y los vecinos comenzaron organizar piquetes y barricadas de contención, cuyos rastros aún quedan en las calles, dificultando el tráfico vehicular.
Hasta las 7.30 la circulación de vehículos privados y del transporte público era notablemente reducida en comparación a lo que ocurre los días lunes, el servicio por cable de la empresa Mi Teleférico fue suspendido y algunos establecimientos educativos tomaron la misma decisión por la seguridad de sus estudiantes.
En la calle Villalobos de zona de Miraflores, por ejemplo, quedan barricadas levantadas con calaminas, piedras, maderas y basureros. Además, varias de las calles se encuentran cerradas con sogas en algunos puntos amanecieron grupos de vecinos que prendieron fogatas para calentarse en la noche.
Lo hicieron porque anoche los manifestantes que se movilizaron por distintas calles de La Paz y El Alto saquearon negocios y quemaron inmuebles. La peor parte se la llevaron las estaciones de buses municipales PumaKatari en las zonas de Huayllani y Chasquipampa; en esta última 33 de ellos quedaron en cenizas.
En La Paz, saquearon y quemaron la casa de la periodista de Televisión Universitaria Casimira Lema y del rector de la Universidad Mayor de San Andrés y dirigente del Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Waldo Albarracín.
También saquearon negocios, como una sucursal de la cadena de farmacias Farmacorp en la zona de Cota Cota. Además se reportaron ataques en la calle 23 de Calacoto.
https://s3.amazonaws.com/rlp680/files/uploads/2019/11/11/4.mp4
Los vecinos de las zonas en riesgo se organizaron para instalar barricadas e hicieron vigilias para evitar ataques.
En la zona Sur las calles se encontraban esta mañana con vestigios de la violencia registrada en la noche y la madrugada. Fogatas y escombros a mitad de las vías a cada paso; tensión en los vecinos por los hechos que infundieron miedo en la población.
En Achumani los vecinos se organizaron con barricadas en algunos condominios y accesos a urbanizaciones para evitar que los atracadores ingresen a sus domicilios. El ornamento público y los contenedores de basura fueron utilizados como trincheras.
El mercado Modelo se encontraba cercado con cajas, basureros y cuerdas debido a intentos de saqueo en horas de la noche; las vendedoras permanecían en vigilia.
En algunas arterias todavía se visualizaban grupos de personas resguardando la seguridad de sus vecindarios armados con palos, piedras y otros objetos impedían el paso de vehículos e incluso alertaban a los transeúntes que no pasen. En algunas calles el asfalto quedó expuesto sobre la calzada y algunos trabajadores de aseo público intentaban abrir las rutas.
Mientras que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia urgió a que se convoquen a nuevas elecciones de forma inmediata, para evitar la escalada de violencia y la fragmentación social.
https://s3.amazonaws.com/rlp680/files/uploads/2019/11/11/5_OWRX3UD.mp4
Los empresarios también pidieron diálogo y negociación política para lograr un acuerdo nacional que permita la pacificación en Bolivia, y sobre todo la paz y el orden social.