“El impacto que tiene esta decisión, viene a beneficiar a los pequeños, medianos y grandes negocios, que necesitan capital de trabajo, para poder reinvertir y reinventarse en sus negocios, en estos momentos que estamos pasando una pandemia, significa también que se están liberando 4 mil millones de córdobas, el cual se inyectará en la economía nacional, en lugar que estén en las bodegas del Banco Central, esta entidad, les está diciendo al sistema financiero que pueden tener y obtener esos recursos para colocarlos a diferentes negocios”, dijo al periodista Oscar Morales de TN8, William Camilo Ramírez, vicepresidente de la asociación empresarial APRODESNI… MEDIDAS ACERTADAS… “Estas medidas de absorción o inyección es una de las funciones del Banco Central de Nicaragua, cuando en el 2018, hubo salida de depósitos, también el Banco Central, inyectó más de 14 mil millones de córdobas porque había salida de capital, todos estamos claro que tenemos una situación por la pandemia y se está inyectando liquidez”, destacó Ramírez… Por su parte el economista, Frank Matus, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua refirió que este tiempo de incertidumbre se consolida al sistema financiero como tal… PROMUEVE ESTABILIDAD… “En tiempo de incertidumbre, como el que vivimos por el Covid-19, se está destinando del porcentaje que el público hace en los bancos, que por ley los bancos deben de dar al Banco Central, ahora esta medida de la liberación, se dota de mayor liquidez al sistema financiero nicaragüense, el efecto de la medida es permitir que exista más estabilidad y disponga de mayor cantidad de recursos para afrontar retiros de dinero y para otorgar créditos a los particulares en mejores condiciones, así se contribuye con el desarrollo de la actividad económica”, comentó Matus sosteniendo que el efecto de estas medidas podría notarse en 3, 6 meses o hasta 1 año… SUBRAYADO… “Al tener las personas más dinero, pueden realizar sus actividades económicas con más recursos, eso dinamiza la economía, es importante recordar dentro de sus múltiples funciones, que el Banco Central de Nicaragua, es un banco de segundo piso, es decir, es el banquero de los bancos, presta dinero a los bancos comerciales, eso lo hace utilizando tasas de redescuentos, es la tasa de interés que se aplica a los bancos comerciales, al mejorarse la tasa de crédito para la banca comercial, se debería mejorar las condiciones de crédito para el público en general”. Economista Frank Matus.