97.3 FM

Daniel insta a Colombia buscar la forma de hacer cumplir fallo de La Haya

Daniel insta a Colombia buscar la forma de hacer cumplir fallo de La Haya Managua. Radio La Primerísima

El Presidente Daniel Ortega exhortó este miércoles a las autoridades colombianas a buscar la forma o mecanismos para hacer cumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitido en el 2012.

Durante el acto para celebrar el 44 Aniversario del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el dirigente indicó que con el mejor espíritu de paz, de entendimiento le hace llegar este mensaje al presidente Petro.

El Presidente Daniel mencionó que el actual presidente de Colombia Gustavo Petro, a través de su cuenta oficial de Twitter escribió sobre el fallo calificándolo como “gran victoria para Colombia. La Corte no accedió sobre las pretensiones de Nicaragua sobre expandir su plataforma continental y pone después: esperamos con este fallo cerrar las controversias limítrofes y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélagos”.

“Entonces nosotros que esperaríamos en este momento de parte de Colombia, qué esperaríamos, ellos están reconociendo el fallo de la Corte que los beneficia a ellos, lo están reconociendo, nosotros lo estamos acatando, ¿pero el fallo de la Corte que nos beneficia a nosotros lo van a acatar?. Yo le digo al presidente Petro, no hay más camino que acatar y ahí quedamos una a una, una ganamos nosotros, una ganaron ellos y quedamos una a una, pero hay que acatar el fallo de la corte y para eso tienen que haber señas, porque por otro lado ya hay ex presidentes que están buscando cómo echarle leña al fuego”.

Ortega recordó que en la Corte Internacional de Justicia, siempre se han llevado las disputas territoriales y Nicaragua acata lo que dice ese tribunal. Agregó que en la mayoría de los casos hemos salido bien, pero con Colombia la situación ha sido más complicada, porque las islas de San Andrés y Providencia están a 200 kilómetros de las costas nicaragüenses y como a 600-800 de las colombianas.

“Ustedes saben que en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, Nicaragua siempre ha llevado las disputas territoriales la has llevado a la Corte y Nicaragua acata lo que dice la Corte, es un principio, una cantidad de casos han sido llevados a la Corte para delimitar territorios con Honduras en la zona marítima, para delimitar territorios con Costa Rica sobre el tema del Río San Juan, delimitar el territorio tanto en el mar Caribe como en el Pacífico y en la mayoría de los casos hemos salido bien”, destacó Daniel.

Sobre la guerra de liberación en Nicaragua, el Presidente dijo que el dictador Anastasio Somoza, no era más que un gobernador impuesto por los yanquis después que cumplió la misión de asesinar al General Augusto C Sandino. Los yanquis lo armaban, lo financiaban, acotó.

El dirigente manifestó que cuando se usa el término yanqui se refiere a los que tienen una actitud racista, imperialista, que no es así el pueblo norteamericano. Los norteamericanos han sido un pueblo solidario con nuestra lucha, aseguró.

Daniel expresó que se quería la paz, que se había luchado contra la tiranía yanqui porque se quería la paz.

En el acto estuvo presente el primer ministro de Burkina Faso, Apollinaire Joachimson Kyélem De Tambèla, que expresó que es un honor estar aquí en Nicaragua participando en la ceremonia para conmemorar el Aniversario de la Revolución Popular Sandinista”.

El funcionario hizo llegar el saludo del presidente y del pueblo de Burkina Faso y aseguró hay cosas que los unen con Nicaragua, Augusto C. Sandino, el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Comandante Daniel Ortega.

Ante estas palabras, Daniel recordó que en noviembre de 1986 nos visitó Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, cuando estábamos en plena guerra.

“En noviembre de 1986 nos visitó nuestro hermano Thomas Sankara. Estábamos en plena guerra. El presidente de Estados Unidos violando las propias leyes y códigos norteamericanos, violando el derecho internacional se había puesto al frente dando la cara, Reagan daba la cara, y llegó a decir yo soy contra, nada extraño que Reagan fuera contra. Encontró a nuestro país y a nuestro pueblo en armas. El corazón, el alma, la conciencia en armas. Queríamos la paz, habíamos luchado contra la tiranía impuesta por los yankees porque queríamos paz, queríamos que nuestro pueblo se liberara de la extrema pobreza, del analfabetismo que rebasaba el 60 por ciento y nos había tocado luchar contra el que era el gobernador impuesto por los yanquis aquí en Nicaragua porque Somoza era un gobernador impuesto por los yanquis después que cumplió la misión de asesinar a Sandino”, recordó el comandante Ortega.

Nosotros le decimos que Nicaragua tiene un cariño inmenso y un compromiso con la batalla que le tocó librar a Sankara en su momento y que hoy continúan dando la batalla, su pensamiento, su fortaleza, esa sigue viva en el pueblo de Burkina Faso, dijo Ortega.

Queremos honrar a un camarada, a un compañero, a un hermano de nuestra Nicaragua, le conocimos aquí en Managua, donde llegó sencillo, humilde y luego le visitamos en Uagadugú​ donde compartimos con él y su pueblo, dijo.

Honor y gloria a Thomas Sankara, Comandante de la revolución burkinesa y combatiente de la liberación africana, un hombre que creyó, que vivió la Revolución, agregó, el dirigente del FSLN.


Expresó que indiscutiblemente que el peso del sistema capitalista, de la industria militar doblega a cualquier presidente, que luego de muchas promesas que hace, llega a ocupar la presidencia de Estados Unidos.

El mandatario recordó como a EEUU y a la OTAN, no le importó el desarrollo que Muamar el Gadafi llevaba en Libia, porque, aun así, destruyeron esa nación.

Relató que Gadafi no se le puede olvidar porque inmediatamente con el triunfo de la Revolución en 1979 y viendo la agresión que sufría Nicaragua, se solidarizó con nuestro país.

No podemos olvidar a Gadafi. Como él inmediatamente viendo la agresión que sufría Nicaragua se sumó y nos dio solidaridad incondicional, pero Gadafi iba más allá, era un soporte en esa región que empujaba para la unidad de los pueblos árabes. Su trabajo era buscar la unidad de los pueblos árabes y buscar cómo modernizar al pueblo libio. Ahí visitando la universidad, ahí estudiaban los jóvenes, las jóvenes en la universidad, les dio acceso a la universidad, lógicamente con temas que son muy delicados por la cultura que pesa, que tienen esos pueblos y que tenemos que respetar, pero él empujó más allá buscando cómo abrir espacios en su propio pueblo y llegó al extremo, recuerdo un día de tantos, que nos encontramos con Gadafi llegó con una escolta de mujeres, eso es impensable y ahí andaba con escoltas mujeres, claro que el imperialismo le importaba poco lo que era el progreso y el bienestar que llevaba Gadafi y le llevó al pueblo libio y también a los pueblos que están más al sur de toda esa zona”, comentó el mandatario nicaragüense.

Gadafi iba más allá, era un soporte en esa región, aseguró.

Afirmó que Gadafi con el desarrollo que tenía, con las actividades productivas que promovía en Libia, se convirtió en ese momento en un punto de contención, porque las familias encontraban trabajo ahí en esa nación.

“Gadafi con el desarrollo que tenía, con las actividades productivas que desarrollaba, ahí mismo la fuerza de trabajo que estaba desesperada porque no tenía trabajo al sur del continente africano y que continuamente emigraban hacia Europa, Libia se convirtió en ese momento en un punto de contención porque ellos asimilaban a esa población migrante y a otras naciones hermanas, familias que querían trabajo y que lo encontraban en Libia, es decir, la Otan con el crimen que cometió en Libia, es decir, Europa es decir Estados Unidos, destruyendo el Estado libio, lo destruyó, uno de los países con mayor ingreso donde las familias libias solo por la venta del pretróleo automáticamente recibían un por ciento, es decir, claro que estudiaban, trabajaban, pero recibían un ingreso porque se hacía Justicia con el ingreso del petróleo y destruyeron a Libia, la bombardearon”, recordó.

Dijo que bombardearon a Libia, y recordó a la señora canciller, Hillary Clinton, jactándose de lo ocurrido, que se supone era una persona más noble, más buena.

“Yo recuerdo jactándose a la señora canciller Hillary Clinton, estoy hablando de la gente que se supone que es más noble, más buena, más respetuosa del derecho internacional y la señora Hillary Clinton dando declaraciones que brincaba de rabia contra Libia y contra Gadafi y cuando Gadafi fue asesinado, porque Gadafi no era de los que se rendía, no era de los que se vendía, así que cuando Gadafi es asesinado como brincaba de alegría la señora, brindando con champán por el asesinato de Gadafi y qué hicieron destruyeron un Estado. Ahí está Libia destrozada y lo que era un punto de retención para la migración que iba sobre Europa, porque los europeos son enemigos de los emigrantes, ahí pesa el racismo después que ellos dominaron y explotaron a esos pueblos que los colonizaron lo succionaron después ya no querían recibir a gente de esos países que buscaban cómo ir a trabajar a Europa, entonces asesinando a Gadafi, destruyendo a Libia se rompió el punto de retención de los emigrantes y por eso es que hemos visto cómo empezaron a multiplicarse los emigrantes hacia Europa, miles y miles de emigrantes, seres humanos a los cuales no se les da seguridad para ingresar y que ahí andan en barcos buscando en qué lugar atracar y mientras tanto se repiten permanentemente los hundimientos de los barcos y la muerte de miles de migrantes”, subrayó.

Ortega también se refirió a la situación que viven miles de inmigrantes en Europa.

En este sentido dijo que se repiten permanentemente los hundimientos de los barcos y las muertes de miles de migrantes. Europa debería responder por esos crímenes, hacerse responsable ante los organismos internacionales, ante la corte que tanto mencionan, sostuvo.

Daniel aseguró que los europeos son enemigos de los inmigrantes, que ahí pesa el racismo, después que ellos dominaron y explotaron pueblos a los que colonizaron y esclavizaron.

Durante su intervención, Ortega manifestó que los caciques Diriangen y Nicarao les propinaron la primera derrota a los invasores españoles, esto dijo, es un tema de soberanía.

En el acto participaron acompañantes de pueblos y gobiernos de África, Angola, Burkina Faso, Ghana, Mozambique, Nigeria. De Eurasia, Abjasia, Belarús, Federación de Rusia, Osetia del Sur. De Asia y Medio Oriente, la República Islámica de Irán, la República Popular Democrática de Corea, la República Popular Democrática de Laos, Estado de Palestina, Cuba, Honduras, México y Venezuela.

También estuvieron presentes diputados de la Asamblea Nacional, ante el Parlamento Centroamericano, el Gabinete de Gobierno, el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional, Ministerio de Gobernación, pastores y líderes de fe, embajadores y jefes de misión ante el pueblo y gobierno de Nicaragua, líderes de solidaridad de Nuestramérica, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, España, Italia, Irlanda, Noruega, Reino Unido, y desde Estados Unidos académicos, líderes y comunicadores.

Entre las personalidades que acompañaron al Presidente Daniel Ortega, estaban  al doctor Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional, la vicepresidenta de la Asamblea Nacional Arling Alonso; Gloria Raquel Dixon, diputada y miembro de la junta directiva;  el general Julio César Avilés Castillo, comandante en jefe del Ejército de Nicaragua; el mayor general Bayardo Rodríguez, jefe del Estado Mayor del Ejército; el mayor general Marvin Corrales, inspector General del Ejército; de la Policía Nacional el primer comisionado y director general Francisco Díaz; el asesor del presidente para temas de seguridad, comisionado general Horacio Rocha; el comisionado general Zhucov Serrano, subdirector de la Policía Nacional; miembros del Consejo Militar del Ejército de Nicaragua y del Consejo de la Policía Nacional. También del Ministerio de Gobernación, hermanos bomberos. La doctora Alba Luz Ramos, presidenta de la Corte Suprema de Justicia; el doctor Marvin Aguilar, vicepresidente de la CSJ; la doctora y Fiscal General de la República Ana Julia Guido; la doctora Wendy Morales, Procuradora General de la República; la presidenta del Consejo Supremo Electoral magistrada Brenda Rocha; el comandante Lumberto Campbell, Orden Augusto Sandino y magistrado del CSE; la compañera Alma Nubia Baltodano, Orden Sandino y magistrada del CSE. La Presidenta del Consejo Nacional de Universidades, profesora Ramona Rodríguez; la alcaldesa de Managua Reina Rueda y el secretario de organización del Frente Sandinista, compañero Fidel Moreno Briones.

Entre los invitados internacionales, se encontraban el Viceprimer Ministro y Ministro de Agricultura de Abjasia, también el Vicecanciller de Belarús, con una importante Delegación. De Burkina Faso, el Primer Ministro Apollinaire Joachimson Kyélem De Tambèla; de Cuba el Viceprimer Ministro, Compañero José Luis Tapia Fonseca. Desde Honduras, diputados y el Ministro de Planificación Estratégica. De la República Islámica de Irán, el Doctor Ebrahim Azizi, Diputado y Presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y de Política Exterior de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán, y  el Diputado Presidente del Comité de Defensa de la Asamblea Consultiva.

Desde México, Diputados del Partido del Trabajo, Pedro Vásquez y Jorge Armando Ortiz; de Mozambique, Diputados del FRELIMO, Grupo Parlamentario del Frente de Liberación de Mozambique, el Hermano Alberto Francisco Valoi, la diputada Casilda Sarias Monjane Matuse y el Hermano José Domingo Manuel.

De Palestina, el hermano Rawhi Fattouh, Presidente del Consejo Nacional Palestino, Comisionado General de Relaciones Internacionales del Movimiento Nacional Fatah para la Liberación de Palestina, és además ex-Presidente del Consejo Legislativo y ex-Presidente de Palestina en el año 2004-2005.

Desde la Federación de Rusia, el diputado Vladislav Davankov, Vicepresidente de la Duma Estatal. Desde Venezuela Bolivariana, el Ministro de Juventud y Deportes, Compañero Melvin Maldonado; la Diputada, Compañera Rodbexa Poleo, y de la Dirección Nacional de PSUV, la Compañera Erika Farías.

De República Dominicana, José Miguel Mejía Abreu, Secretario General del Movimiento Izquierda Unida. Desde Guatemala el comandante Pablo Monzanto.



















43 Aniversario

Radio Segovia, La Poderosa del Norte.

× Contáctanos