La oposición agrupada en la alianza cívica va tras la búsqueda de un acuerdo Metrocentro III como el que en el 2010 amarró las manos al PLC y al PLI para no negociar con el FSLN los cargos en el Estado que se habían vencido en esa fecha… Los organismos no gubernamentales lograron impedir una negociación de los partidos políticos queriendo provocar una crisis institucional… Ahora se está llamando a los partidos políticos no negociar y discutir la reforma a la ley electoral, sino que sea una exclusividad de la alianza… Si la reforma es discutida con ellas sería buena, si es con los partidos entonces es prebendaria… UNIDAD EXCLUYENTE… En un comunicado oficial la alianza opositora ha llamado a los partidos políticos a unirse alrededor de ellos, dicen, “unidad de todas las fuerzas democráticas”, sin embargo a título personal algunos de sus dirigentes aseguran que no quieren ninguna alianza con el PLC, ni con otros partidos, acusándolos de “zancudos”… En tanto, el ex diputado José Pallais alegó hoy en el Canal 10 que están esperando la creación de una comisión en la OEA para que venga al país a forzar al gobierno volver a la mesa de negociaciones con ellos… Según Pallais no van a aceptar ninguna reforma electoral sin ellos y solo con los partidos políticos… MEDARDO MAIRENA TAMBIEN SE LE ADELANTA A LA ALIANZA… Mientras representantes de la alianza opositora deben decidir qué harán hacia el futuro, el dirigente del movimiento anti canal Medardo Mairena se les adelantó al reunirse con funcionarios del gobierno de Costa Rica para abordar la problemática de los nicaragüenses que se encuentran en ese país… Mairena pidió facilidades migratorias y oportunidades de trabajo, delegando su representación en Costa Rica en su hermano Gabriel Mairena… DIALOGO Y NEGOCIACIONES NO SON UN JUEGO… La oposición ha jugado con el diálogo y las negociaciones, que usaron para promocionar sus candidaturas y para presionar al Gobierno suspendiéndolo cada vez que querían, considera el ideólogo del FSLN, Carlos Fonseca Terán… “El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional quiere el diálogo, claro que sí, ¿pero un diálogo entre quiénes? ¿Entre el gobierno y aquellos que dicen sí, ellos mismos, que no representan a nadie? Diálogo sí, ¿pero para discutir qué? El último tema que se discutió, relacionado con la crisis del año pasado, fue la liberación de los presos. Ya están libres. Fue un acuerdo entre el gobierno y quienes entonces se presentaban como voceros de los tranqueros que ya los desautorizaron públicamente y los hicieron reconocer que fueron nombrados de dedo por un cura”, comentó… REFORMAS ELECTORALES EN OTRO AMBITO… “¿Ahora qué? ¿Reformas electorales? Ese es tema de diálogo entre fuerzas políticas, no entre gobierno y ONGs financiados por Estados Unidos, ni entre gobierno y empresarios. Zapatero, a tu zapato. Si quieren hablar de reformas electorales, organícense como fuerza política y búsquense una bandera propia, no la de todos los nicaragüenses, que abusivamente han usado e irrespetado de mil maneras”, dijo Carlos Fonseca Terán, vicesecretario de relaciones internacionales del FSLN… DIALOGAR SOBRE ECONOMIA… Reiteró que se debe dialogar “sí, pero para hablar también de la producción, de los problemas concretos del pueblo, de la recuperación económica después del desastre causado por aquellos que decían no haber ido al diálogo para hablar de economía y que ahora, después de destrozar el país andan organizado EXPICA, montando caballos de raza en las hípicas, bacanaleando a lo descocido en los centros recreativos “fresa” que tan concurridos se han mantenido todo este tiempo, y diciendo a la vez (cerveza en mano) que “nada está normal”, que la Policía los acosa, que los están reprimiendo y que les duele respirar”… “Diálogo sí, con las mujeres y hombres del pueblo, con los trabajadores, que no quieren perder los beneficios obtenidos con las políticas y programas sociales de un buen gobierno que no sólo les ha mejorado la vida, sino que además es suyo, no como aquellos gobiernos que siempre los ignoraron, cuando mandaban quienes ahora pretenden presentarse como libertadores; con los emprendedores, con los campesinos, con los productores y empresarios que quieren producir para engrandecer su patria y que para ello quieren preservar su derecho a la propiedad, al crédito y a todos los beneficios que antes les eran negados y que han obtenido en estos años de crecimiento económico con equidad social”. Carlos Fonseca Terán. |